
¿Cómo informar sobre suicidio? Periodismo preventivo para salvar vidas

El 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hablamos con la periodista especialista en prevención de suicidio Yaiza Perera sobre el papel del periodismo en la tarea de cambiar la narrativa.
Por Valentina Arias Tamayo
Según la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, más de 720.000 personas mueren cada año por suicidio. Este problema de salud pública no solamente afecta a las víctimas, sino que impacta profundamente y de manera transversal múltiples aspectos de la vida humana y fractura el tejido social.
Existe la creencia de que informar sobre suicidio puede llevar a un aumento del número de casos por imitación. Sin embargo, “interactuar con los medios de comunicación para que informen de forma responsable sobre el tema” es una de las intervenciones principales en la Guía de Aplicación para la Prevención del Suicidio en los Países de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El problema recae no en hablar del tema sino en cómo lo hacemos. Cubrir el suicidio de manera responsable contribuye a romper el silencio y el estigma que hay alrededor, cambiando la narrativa y promoviendo la conversación y concientización de la problemática.
Esto fue algo que entendió la periodista Yaiza Perera hace unos años, cuando, en un grupo de comunicación no violenta para mujeres, una de ellas, Cristina, habló del suicidio de su hijo David. Lo que más le sorprendió a la periodista fue el silencio que le siguió a la muerte. Cristina contó que, desde que murió David, parecía que su nombre se había borrado: no podía hablar de él, no podía siquiera mencionarlo con su círculo cercano.
En ese momento, Perera decidió que no iba a guardar más silencio y desde entonces trabaja por un periodismo dedicado a la prevención del suicido, que percibe “como una cadena humana, con personas de todas las edades, de todos los estatus sociales, de todas las profesiones, agarradas de la mano para proteger a una persona en riesgo. Los medios de comunicación no solamente podemos formar parte de esa cadena, sino que también podemos conseguir que sea cada vez más fuerte y más extensa”.
Según su experiencia y después de estudiar diferentes guías para informar sobre suicidio, estas son algunas claves de Perera para informar sobre suicidio:
1. Evalúa la necesidad de publicar
A la hora de cubrir una muerte por suicidio, en primer lugar es necesario cuestionarte si esa información es de interés público. Identifica si la persona fallecida es un personaje público o reconocido, si su muerte tiene repercusiones significativas o si está vinculada a una problemática social grave.
2. Evita dar detalles como método y lugar
Perera dice que las cinco W se disipan al cubrir estos temas: “cuantos menos detalles demos, mejor periodismo vamos a hacer”. Lo más importante a la hora de evitar el efecto contagio es no revelar detalles de más. Hay diversos estudios que demuestran una correlación entre el cubrimiento mediático exhaustivo de suicidios de celebridades y el aumento de suicidios con los mismos métodos en casos como los de Robin Williams en 2014, y Kate Spade y Anthony Bourdain en 2018.
3. Comunica con respeto
Proteger la privacidad y la dignidad de las personas afectadas es vital. Es preferible centrarse en la vida de la persona que en su muerte y respetar su memoria evitando publicar imágenes que hagan referencia directa al hecho o al duelo de sus seres queridos. No hace falta tampoco divulgar notas de suicidio ni testimonios de conocidos que puedan alimentar especulaciones.
4. Utiliza un lenguaje responsable y riguroso
Aunque pueda atraer más al público, mencionar la palabra “suicidio” en los titulares puede aumentar el riesgo de imitación. Recuerda que lo que publicas puede llegar a personas vulnerables. Evitar el sensacionalismo ayuda a crear un espacio protector.
5. No simplifiques las causas
El suicidio es un fenómeno complejo, multifactorial y prevenible: no es atribuible a una sola causa y no es la solución a un problema. Tampoco es algo inexplicable o que suceda sin previo aviso y no todas las personas que mueren por suicidio tienen patologías psiquiátricas de base.
6. Consulta fuentes confiables
Utiliza datos actualizados de organizaciones oficiales como a Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Ante cualquier duda, acude a profesionales de la salud, servicios sociales, cuerpos de seguridad y entidades especializadas para asegurarse de proporcionar un contexto adecuado.
7. Incluye recursos de ayuda
Investiga y ten en cuenta los recursos disponibles en el área de acción de tu medio. Agrega notas aclaratorias con líneas de atención y otras herramientas dirigidas a personas en riesgo. No olvides mencionar los factores de protección ante el suicidio como la creación de redes de apoyo comunitarias. Si la información es difundida a través de medios digitales o canales en los que pueda existir interacción, asegúrate de hacer una revisión constante de la conversación para garantizar un espacio seguro.
8. Fomenta la comunicación preventiva y ofrece un mensaje de esperanza
Evita hablar del suicidio como un hecho aislado. Más allá de ahondar en casos concretos, se trata de explorar con profundidad una realidad compleja que afecta a la sociedad como un todo. Abre espacio en tu relato para los supervivientes y los sobrevivientes y amplifica historias de superación y esperanza. “Tenemos que convencernos del poder que tenemos para ayudar a reducir el sufrimiento, para crear esos espacios de seguridad en los que una persona pueda sentir que tiene opciones diferentes a la muerte para detener el sufrimiento”, dice Yaiza Perera.
Archivos
- septiembre 2025
- agosto 2025
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020