
Desertificación en Argentina y una metáfora de la erosión Institucional bajo el Gobierno de Milei

Por Claudia Florentin-
Argentina, un país de vastos ecosistemas, enfrenta un grave problema de desertificación: grandes extensiones de tierra fértil se transforman en áridos desiertos. Las tierras secas ocupan ya el 70 % del territorio nacional y siguen creciendo y se ven afectadas por el manejo ganadero, forestal o agrícola no sostenible, la deforestación y el uso inadecuado de los recursos hídricos. “Anualmente se pierden aproximadamente 650 mil hectáreas por año debido a este fenómeno”, decía en 2024 a RED/ACCIÓN, José María Musmeci, vicepresidente de Fundación Patagonia Natural. “En gran parte se debe a prácticas ganaderas que sobrecargaron los predios al punto de generar suelos infértiles. Son procesos antrópicos agravados por cuestiones naturales esporádicas y cada vez más recurrentes debido a los efectos del cambio climático”, afirmaba.
Los factores que llevan a la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos son la erosión hídrica y eólica, la disminución de la cobertura vegetal y de la productividad de la vegetación natural y la alteración de los ciclos hidrológicos. También ante el cambio climático se debe tener en cuenta el aumento de las temperaturas y las sequías que conllevan.
La degradación de la tierra
La erosión hídrica y eólica es uno de los procesos principales de degradación de la tierra. Aproximadamente un 12 % de la superficie del país presenta tasas altas de erosión, concentrándose en zonas áridas/semiáridas con fuertes pendientes y baja cobertura vegetal tales como Patagonia, Cuyo y NOA.
Las principales causas son: el sobrepastoreo, la deforestación, las prácticas de agricultura no sostenible, los incendios repetitivos e intencionales, la introducción de fauna y flora exótica. el uso petrolero, el uso inadecuado del suelo y del agua, la insuficiencia de tecnología, sobreexplotación, la deforestación y el cambio climático.
Factores que aceleran la pérdida de suelo fértil
– Deforestación: El avance de la frontera agropecuaria, especialmente para el cultivo de soja transgénica, ha destruido millones de hectáreas de bosque nativo.
– Minería y uso intensivo de agrotóxicos: La contaminación de suelos y napas freáticas reduce la capacidad productiva de la tierra.
– Cambio climático: Sequías más prolongadas y eventos climáticos extremos aceleran la degradación.
Las zonas más afectadas: Región del Chaco: Una de las áreas con mayor tasa de deforestación en el mundo.
– Patagonia: La desertificación avanza por sobrepastoreo y falta de políticas de conservación.
– Cuyo: La vitivinicultura intensiva y la megaminería agotan los recursos hídricos.
Consecuencias sociales a corto y largo plazo de este sistema:
– Migración forzada: Comunidades campesinas e indígenas pierden sus medios de subsistencia.
– Pérdida de biodiversidad: Especies autóctonas desaparecen, rompiendo el equilibrio ecológico.
– Hambre y pobreza: La tierra ya no produce alimentos para las poblaciones locales.
-Las mujeres y las niñas sufren más fuertemente estos fenómenos ya que son empobrecidas y violentadas sistemáticamente.
La Desertificación institucional: El modelo de Milei
Sin embargo, este fenómeno no es solo ecológico; también puede leerse como una metáfora del vaciamiento institucional y el cercenamiento de derechos sociales que se está produciendo bajo el gobierno de Javier Milei.
Así como la tierra pierde su capacidad de sostener vida, los organismos del Estado argentino están siendo deliberadamente debilitados, privatizados o eliminados, dejando a la población en un terreno cada vez más árido en términos de derechos laborales, educación pública, salud y soberanía económica.
Así como la tierra se erosiona, el gobierno de Milei está implementando un proceso sistemático de vaciamiento del Estado, privatizando servicios esenciales y eliminando derechos conquistados durante décadas.
Lleva adelante desde hace 18 meses, lo que podríamos llamar “Deforestación del Estado” a través de duros recortes, cierres y privatizaciones. Tanto es válida esa metáfora de deforestar que el mandatario usa como símbolo una motosierra. Ponemos algunos ejemplos:
– Ataque a la educación pública: Recorte de presupuesto universitario, intento de desfinanciar el Instituto investigador de Ciencia y Tecnología-CONICET.
– Salud en riesgo: Reducción de programas sanitarios y desfinanciamiento de hospitales, eliminación de programas que brindaban medicamentos claves como a personas que conviven con VIH, con cáncer o con enfermedades raras. Estos días está fuerte el reclamo por el abandono estatal a personas con discapacidad.
-Salud y prevención de violencia a mujeres y niñas, prácticamente sin financiación y sin programas.
– Entrega de recursos naturales: Flexibilización de leyes ambientales para beneficiar a corporaciones mineras y agroexportadoras.
-Erosión de derechos laborales y sociales
-Reforma laboral regresiva: Precarización laboral, ataques a sindicatos y la busqueda de aumento de la edad jubilatoria.
– Eliminación de subsidios: Aumento brutal de tarifas, gas, transporte, afectando a los sectores más vulnerables.
– Pérdida de soberanía alimentaria: Dependencia de importaciones mientras se favorece el agronegocio exportador.
-Sequía de Democracia: Autoritarismo y represión
– Criminalización de la protesta: Represión a manifestaciones contra el ajuste.
– Ataques a la prensa crítica: Estigmatización de medios que cuestionan al gobierno.
– Alianza con poderes económicos: Legislación a medida de grandes empresarios y del Fondo Monetario Internacional, en detrimento del pueblo.
Símbolos y paralelismos: Cuando la tierra y el Estado se vuelven estériles.
Tierra sin nutrientes, Estado sin Derechos
La desertificación no es un proceso natural, sino el resultado de un modelo extractivista que prioriza ganancias a corto plazo sobre la vida. De la misma manera, el programa de gobierno de Milei busca extraer hasta el último recurso público, dejando a la población sin protección.
Resistencia: Semillas que renacen
Frente a la desertificación, hay movimientos que promueven la agroecología y la defensa de los bosques. Del mismo modo, la resistencia popular (sindicatos, asambleas, movimientos sociales) lucha por reconstruir un Estado que garantice derechos.
¿Hay futuro tras el desierto?
La desertificación, tanto ecológica como política, no es inevitable. Requiere políticas de regeneración.
– En lo ambiental: Ley de Humedales, freno a los desmontes, apoyo a la agricultura familiar, freno y control a la minería.
– En lo político: Recuperación del Estado como garante de derechos, rechazo al ajuste, defensa de la democracia.
El gobierno de Milei está acelerando un ecocidio institucional, pero así como la tierra puede recuperarse con cuidado, la sociedad argentina tiene la fuerza y la memoria histórica para revertir este modelo de saqueo y exclusión.
La pregunta es, para ambos temas: ¿lograremos actuar a tiempo, antes de que todo se convierta en un desierto?
La autora es comunicadora y teóloga, experta en derechos de las mujeres. Miembro de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y fundadora de Con Efe.
Calendar
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 |
Archivos
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020