María Magdalena

El 22 de julio, la iglesia Católica celebra la Fiesta litúrgica de María Magdalena, fiesta que hasta el 2016, figuraba en el Calendario Romano con el grado de “memoria obligatoria”. El Papa Francisco hizo esta modificación en 2016. María Magdalena es definida en el nuevo prefacio de la Misa como “Apóstol de los Apóstoles”. Fue ella la primera en anunciar la Resurrección de Cristo,  la primera que vio el rostro del Resucitado entre los muertos,  la primera a quien Jesús llama por su nombre. Las mujeres de iglesias evangélicas también estamos recuperando su memoria.

En los cuatro evangelios hay doce referencias a ella, once de las cuales se vinculan directamente con la Pasión y Resurrección de Jesús (Mc 15, 40.47; 16,9; Jn 19, 25; 20,1-2; 11-18; Lc 24,1-11; Mt 27, 55-56.61; 28,1; Lc 24,10).

Leer más
Claudia Florentin
Sean Una

A días de celebrar Pentecostés y mientras en el sur se celebra la tradicional Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (y las Cristianas, sumamos), la teóloga argentina Gabriela Merayo nos lleva a reflexionar en este texto de Juan 17, 21.

Leer más
Claudia Florentin
Podemos compartir el aceite y habrá fiesta para todas

Las parábolas son metáforas, son recursos pedagógicos utilizados por Jesús. Siempre transmiten una enseñanza más profunda o más compleja de lo que podemos ver a simple vista. Esta vez Jesús de Nazareth explicaba a la multitud de personas que se reunía para escucharle sobre el valor de estar siempre atentos, vigilantes, permanecer firmes en la fe.

Por Blanca Cortes-

Leer más
Claudia Florentin
Insistir en la fe basada en la justicia

El espacio del evangelio de Lucas 18:1-8 está colocado de manera intencional para hablar de la oración como recurso importante en la vida espiritual, pero también en la vida cotidiana y de lucha, como en la historia de una mujer que vive en una ciudad cualquiera, que pelea y lucha para que se le haga justicia.

Ángela Trejo-

Leer más
Claudia Florentin
¿Juego de cruces?

Rev. Daylíns Rufín Pardo desde Cuba-

La #SemanaMayor siempre me lleva a pensar, entre otras cosas, en la distancia existente entre las instituciones "poderosas" y la vida de fe; en cómo el poder de Jesús-  espontáneo, carismático, sensiblemente profético y cercano al  verdadero "pueblo de la tierra" - no tenía cabida en estas. 

Leer más
Claudia Florentin
Quando foi que a água deixou de ser boa?

Quando foi que a água deixou de ser boa?

Quando foi que deixou de ser irmã e casta como cantava Francisco?

Quando foi que a água encurtou sua quantidade e qualidade?

Quando foi que rios, córregos, fontes, mares e oceanos começaram a mostrar sinais de doença e lixo, desequilíbrio, ameaças e morte?

Leer más
Claudia Florentin
El mesianismo de los cuerpos

¿Quién era esa mujer que se atrevió a perfumar y besar a Jesús en su corporalidad? ¿Por qué estaba esa mujer ahí con hombres tan refinados y cultos, y en la casa de un Fariseo? ¿Acaso lo permitía la ley? ¿Cómo es que le permitieron entrar a esa casa de un hombre de Dios? ¿Cómo se llamaba esa mujer? ¿Por qué ha sido tan emblemática en los textos y por qué fue tan importante el hecho que la comunidad Lucana lo redacta para que nos enteremos de lo sucedido? Por Marilú Rojas

Leer más
Claudia Florentin
CREDO para no obviar la felicidad

El Código de las Familias, que será sometido a un referendo en Cuba el próximo 25 de septiembre, es un paquete de normas que incluye, entre otras cosas, el matrimonio igualitario y las adopciones entre parejas del mismo sexo, así como la gestación subrogada, llamada "solidaria" en el texto.

Yuliet Teresa desgrana un Credo basado en este tema

Leer más
Claudia Florentin
No son “clientes” son prostituyentes- Génesis 3: 11-12

El texto de Gen 3,1-24 si bien posee estructura de mito, comúnmente se lo ha leído de forma literal. Asimismo, históricamente se ha puesto la mirada sobre la figura de Eva con el fin de prejuzgar al conjunto de las mujeres como tentadoras, culpadas, eternamente culposas. Me detendré en los vs 9-12, para explicar lo que afirmo, e invito a colocarse las gafas violetas feministas para habilitar la hermenéutica de la sospecha. Desde allí pondremos colocar a la figura de Adán en el centro de la escena, destacando su respuesta cuando D*s lo interpela por tomar el fruto prohibido. En un mismo acto el varón se excusa e incrimina a la mujer quedando Eva congelada en esta escena como “la gran pecadora”.

Por Marcela Bosch

Leer más
Claudia Florentin