La Rev. Mariela Pereyra fue electa pastora presidenta de la Iglesia Evangélica Luterana Unida
El pasado fin de semana la Rev. Mariela Alejandra Pereyra fue electa pastora presidenta de la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU) de Argentina y Uruguay.
“Deseamos a la pastora presidenta Mariela Pereyra que el Espíritu Santo la guíe y fortalezca ante los desafíos de este ministerio y le dé siempre alegría y esperanza. Que se sienta acompañada de la comunión luterana a la que pertenece”, dijo la reverendo Sonia Skupch, secretaria regional de Federación Luterana Mundial- LWF para América Latina, el Caribe y América del Norte.
Pereyra fue elegida pastora presidenta el 27 de abril durante la 65a asamblea del IELU en Eldorado, en la provincia de Misiones, Argentina, e instalada en un servicio al cierre de la reunión. Desde 2022, se desempeñó como vicepresidenta y ahora sigue a la reverenda Wilma Rommel, quien ha dirigido la iglesia durante los últimos cuatro años.
Pereyra estudió teología en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) de Buenos Aires y fue ordenada en 2002. Fue pastora de la Congregación Olaus Petri y Parroquia San Marcos en Oberá, San Martín, Caa Yarí y Mártires, provincia de Misiones, durante 16 años. En 2018, fue llamada para servir como pastora de la Parroquia Martin Luther en Florida (Buenos Aires). A nivel mundial, ha servido en el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (WCC) desde 2022.
REET abre la Cátedra Permanente de Teología y Género
La Cátedra Permanente de Teología y Género (CPTG) es un recurso que responde a los requerimientos de formación en el área de género, feminismos y diversidad sexual.
A través de diversas actividades busca alcanzar a personas involucradas en la praxis ministerial, el trabajo comunitario y el ámbito académico amplio.
En el canal de Youtube, han compartido videos con diferentes testimonios involucrados en esta nueva Cátedra.
Para más información, pueden comunicarse con cptg@reet.org.ar.
Nuevo Proyecto de Con Efe: “La Palabra y las palabras- Comunicar de manera asertiva para llegar a todas”.
Te estamos invitando a ser parte de un nuevo Proyecto de Con Efe Comunicaciones “La Palabra y las palabras- Comunicar de manera asertiva para llegar a todas”.
Sabenos que sin organización no podemos enfrentarnos al odio y al miedo que crecen; sin capacitación no podemos organizarnos.
Por eso proponemos cursos virtuales breves, en modalidad híbrida sincrónica y asincrónica, para mayor comodidad de las mujeres. Estos cursos estarán armados en Classroom con materiales para bajar y guardar. Tendrán una duración bimestral y contará con dos encuentros sincrónicos (uno al comienzo del taller y otro al final).
El enfoque de este proyecto está puesto en la comunicación de la Palabra y de nuestras propias palabras para poder llegar a todas de la manera más efectiva. ¡Esperamos que te sumes!
Los dos primeros disponibles, a iniciar en Mayo son:
Taller de Escritura para Todas con la Profesora María de los Angeles Roberto
La involución del rol de la mujer en el Corpus Paulino con la Profesora María Gabriela Merayo
LAS INSCRIPCIONES YA ESTÁN ABIERTAS!!
CUPSA, editorial protestante mexicana, presenta dos nuevos textos de autoras feministas cristianas
MÉXICO-
En las semanas recientes, la Casa Unida de Publicaciones (CUPSA), institución benemérita del protestantismo mexicano y latinoamericano, ha dado a conocer nuevos títulos escritos por mujeres: El silencio de la iglesia. Una mirada autocrítica desde la tradición metodista sobre la trata y explotación sexual de las mujeres en México (130 pp.), de Jocabed Lucina Padilla Jiménez, presbítera metodista itinerante;y Te@logía ecofeminista latinoamericana (368 pp.), de Marilú Rojas Salazar, profesora de la Universidad Iberoamericana.
El primer volumen, tesis de licenciatura en Teología, es una sólida indagación marcada por la autocrítica de una joven pastora metodista (ronda los 30 años) acerca de la acción de la iglesia ante una de las realidades más exigentes del México contemporáneo: la trata y explotación sexual de las mujeres. Luego de un testimonio personal y de la exposición de antecedentes, se centra en la primera parte en la trata, vida y muerte de los cuerpos feminizados, y ubica el principal poblado dedicado a esta práctica tan nociva, Tenancingo, Tlaxcala, pues esta entidad es el lugar principal a nivel nacional donde se ha desarrollado toda una “industria” basada en el secuestro de mujeres para dedicarlas a la prostitución. Por ello, la autora, luego de presentar datos y estadísticas, discute las raíces del problema desde el punto de vista cultural. Sobre el carnaval anual de Tenancingo, afirma: “…hoy en día ha cambiado su sentido y significado debido a lo que se desarrolla en la actividad, lo cual se ha desvirtuado al grado de llegar a demostrar por medio del evento la masculinidad y poder de los padrotes [proxenetas]” (p. 31).
En la segunda parte, “Cuerpos como sujetos teológicos”, se refiere al problema de la explotación y analiza brevemente un par de textos bíblicos (Jueces 19.1-30 y I Corintios 11.2-16) como parte de su revisión del cuerpo femenino como objeto de liberación del cuerpo masculino. Luego critica la violencia patriarcal que ha conducido a esas prácticas que desvirtúan el valor del cuerpo femenino. Finalmente, aborda la responsabilidad eclesiástica y colectiva partiendo de las ideas de Juan Wesley y de los contenidos del Credo Social metodista, tan característico de esta denominación. A continuación, propone una reformulación del compromiso de la iglesia y afirma que debe haber una adecuada educación e información para todos, una posibilidad consistente y comunitaria:
“Es necesario romper la burbuja en la que muchas veces la sociedad y la iglesia viven, se debe informar constantemente a la congregación sobre la realidad del contexto, sobre la violencia, el cuidado del cuerpo, al prevención de todo tipo; tener a la feligresía informada es una de las principales herramientas de prevención” (p. 110). A partir de ahí se interroga sobre “la ineficacia del cristianismo” y concluye: “La cristiandad se ha convertido en cómplice de la destrucción de este planeta, de la vida que se esfuma a pasos agigantados, ciertamente porque guarda silencio ante la injusticia, porque hay desigualdad incluso al interior de las congregaciones, porque creen que mientras todo esté bien al interior no importa lo que suceda en el exterior. […] Ante la gran violencia de género es necesaria la creación de casas refugio, espacios de ayuda, acompañamiento espiritual como también legal, una atención integral para los necesitados” (pp. 115-116, 119).
El segundo volumen es un amplio ensayo de gran aliento sobre las dimensiones de la teología ecofeminista que se produce (y se experimenta) desde América Latina. La autora, religiosa misionera de Santa Teresa de Lisieux y Doctora en Teología Sistemática por la Universidad de Lovaina, ha vaciado en esta obra su experiencia analítica sobre el tema y traza una gran historia del surgimiento de la teología feminista latinoamericana de la liberación, muestra los retos epistemológicos y metodológicos para esta teología, revisa críticamente el concepto mismo de liberación y aborda la controversia intercultural que plantea lo que llama una “teología/tealogía ecofeminista intercultural”.
No pasa por alto, de manera notable, que la vida cotidiana es el punto de partida del método teológico de la teología ecofeminista latinoamericana de la liberación: eso significa que se parte de las experiencias concretas y más diversas de las mujeres pobres como un correctivo crítico a la teología de la liberación y a la teología feminista del ‘primer mundo’. Para las mujeres latinoamericanas el pobre no es un ser homogéneo, ni el sujeto femenino es universal, se parte del hecho concreto de que las condiciones de la vida de las mujeres se sitúan en varios contextos y múltiples formas de opresión, lo que impide hacer referencia a una condición común de ser mujer (pp. 105-106, énfasis agregado).
El camino para llegar hasta la teología ecofeminista, según demuestra Rojas Salazar, ha sido largo y complejo, y en este auténtico vademécum teológico ha conseguido rastrear sus orígenes, desarrollos y exigencias. Para ello, toma el pulso de varias aristas, muchas de ellas conflictivas, pues incluso en el campo de las teologías liberadoras no deja de haber paradojas, intereses, exclusiones y marginaciones de diversos tipos. Se asiste con su lectura a una verdadera y extensa relectura de las visiones teológicas que se han abierto paso progresivamente para demostrar que incluso los temas liberadores necesitan ajustarse a las nuevas realidades.
Sus palabras finales resumen muy bien tan amplio proyecto: “la teología feminista intercultural no puede construirse ajena al ‘holocausto ecológico’, como tampoco la teología ecofeminista puede construirse sobre las ‘ruinas culturales’. Sin embargo, ambas nunca podrán olvidarse de la causa feminista. Por lo que apelo a la construcción de una teología ecofeminista intercultural capaz de establecer los cimientos para la construcción de otro mundo posible basado en la ecojusticia y la equidad relacional” (p. 343, énfasis original).
La autora consigue ir más allá de los estereotipos tan frecuentes al calificar el pensamiento cristiano de raíz feminista, tan incomprendido como manipulado en muchos sectores. Este libro ha sido presentado ya en diferentes espacios. Una próxima presentación se anuncia para el 30 de abril (18 hrs., tiempo de México) con la participación de las doctoras María Pilar Aquino y Ofelia Miriam Ortega. El enlace para acceder es: https://meet.google.com/fgd-mojj-jwo.
Fuente: ALC Noticias
Pastora Ivoni Richter Reimer recibe premio por pesquisas realizadas en el área de teología
La profesora Ivoni Richter Reimer, pastora emérita de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB), recibió el 13 de marzo en Brasilia dos premios por sus investigaciones en el campo de la teología.
En la ceremonia de entrega de premios, que tuvo lugar el 13 de marzo en Brasilia, se galardonó a la Dra. Ivone con:
-El Premio Ciencia, Tecnología e Innovación – Investigador Sénior Destacado en Ciencias Humanas 2023, de la Fundación de Apoyo a la Investigación de Goiás (FAPEG).
-El Premio Profa Johanna Döbereiner de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Consejo Nacional de Fundaciones de Apoyo a la Investigación (CONFAP).
Esta es la primera vez que el área de conocimiento de Ciencias de la Religión y Teología, como parte de las Ciencias Humanas, ha sido distinguida con tales premios en el país. La investigación de Ivoni es pionera en el campo de los estudios bíblicos, priorizando el análisis exegético y hermenéutico de los textos sagrados en la intersección con los estudios socioculturales, históricos, geopolíticos y económicos desde una perspectiva de liberación feminista.
“Repasando mi trayectoria en docencia, investigación y extensión, confieso que me sorprendió y alegró mucho recibir estos premios. Llevan consigo toda una historia de construcción individual y colectiva de los procesos y resultados del trabajo científico que han conducido a este momento único y significativo”, dice Ivone, cuando se le pregunta por el significado de los premios. “Quiero expresar mi gratitud a la FAPEG y a la CONFAP, pero también a todas las personas e instituciones que me han honrado con este premio.
Ivoni expresa su gratitud a su marido, el Prof. Dr. Haroldo Reimer, compañero desde hace muchos años, así como a sus hijos Daniel y Tiago. También destaca a la PUC Goiás como destinataria de su gratitud, especialmente al Programa de Posgrado en Ciencias de la Religión (PPGCR), que la acogió como profesora y al mismo tiempo se benefició de su trabajo de investigación y productividad científica. También recuerda a la Comunidad Luterana de Goiânia, donde ejerce el ministerio pastoral voluntario desde 2000, conectando su trabajo científico con la praxis eclesial.
Dice Ivoni:
Quiero señalar que siempre he realizado mi trabajo porque me gusta hacerlo de forma individual y colectiva y contribuir así a la difusión y divulgación del conocimiento en las Ciencias Humanas, concretamente en las Ciencias de la Religión y la Teología. Y aquí destacan las actividades que se refieren a la historia sociocultural de las mujeres, a partir de los textos sagrados del judaísmo y del cristianismo y de su larga historia interpretativa, porque forman parte de nuestro patrimonio cristiano. Y este patrimonio nuestro es, simultánea y paradójicamente, el que contribuye a la liberación y a la opresión de las mujeres y de otras minorías cualitativas, aún hoy. Así fue y así es, porque estos textos y sus interpretaciones surgieron bajo la influencia de sus respectivos contextos históricos, que abarcan la religión, la economía, la cultura, las relaciones de poder en las diversas transversalidades de clase, etnia, género y edad, y han contribuido a configurar la vida en todas sus dimensiones, en todas las épocas y en muchos lugares. Releerlos y revisitarlos, así como las tradiciones construidas a partir de ellos, resulta cada vez más pertinente, necesario y urgente en tiempos en los que aumentan la desinformación, la violencia y el odio, la espectacularización y el mercado de la fe, junto con la banalización de las luchas y los logros de las mujeres, en concreto. De este modo, también será posible invertir la aversión y el desprecio por la investigación científica, alimentados en los últimos tiempos por ideologías y políticas de odio e intolerancia, en pasos y señales que devuelvan a mujeres y hombres el deseo de estudiar con profundidad, seriedad y competencia, con apertura a los retos y exigencias de nuestro tiempo. En palabras del filósofo holandés Baruch Spinoza, esto significa que la investigación debe realizarse desde dentro de las venas de la realidad, con el espíritu científico de la época y con sospecha metódico-hermenéutica.
Fuente: Portal Luterano
Traducción: Con Efe
Día Mundial de Oración con liturgia preparada por mujeres palestinas
Halima Aziz
El Día Mundial de Oración-DMO– es un movimiento universal ecuménico de mujeres cristianas. Simbolizado por una fecha central de oración – primer viernes de marzo – cada año son las mujeres de un país diferente quienes preparan la liturgia. La celebración del DMO 2024 está organizado por las mujeres de Palestina bajo el lema “Les ruego… sean tolerantes unos con otros en amor” y se celebrará este 1 de marzo.
Este programa nos llama a soportarnos unos a otros en amor, a pesar de todas las dificultades y opresiones. El programa fue escrito por un grupo de mujeres palestinas cristianas ecuménicas en respuesta al pasaje de Efesios 4:1-7. Reflexionamos colectivamente sobre este tema desde el contexto de nuestro sufrimiento como mujeres cristianas palestinas. Esperamos inspirar a otras mujeres de todo el mundo a soportarse con amor durante tiempos difíciles .
HISTORIA Y CULTURA DE PALESTINA
¿Quién de ustedes no ha oído hablar de este pequeño lugar en el Medio Oriente, que durante más de 3000 años ha sido importante para tres religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam?
Sin embargo, la región es mucho más antigua y ha tenido muchos nombres, dependiendo de las numerosas tribus que se han asentado en diferentes épocas en la tierra. La tierra se ha nutrido de una serie de civilizaciones y estructuras en desarrollo debido a su posición estratégica como cruce de caminos hacia tres continentes: Asia, África y Europa.
En 1967, cuando Israel ocupó los territorios palestinos, las potencias occidentales llamaron a la región Cisjordania, porque estaba en la orilla occidental del río Jordán. Después de los Acuerdos de Oslo de 1993-1995, Cisjordania se dividió en las Áreas A, B y C. Para viajar entre cualquiera de las áreas de Cisjordania, los palestinos deben pasar por puestos de control.
Al 31 de julio de 2019, 138 de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas han reconocido a Palestina como estado, y la bandera palestina ahora ondea fuera de las Naciones Unidas.
Existe una percepción/creencia en todo el mundo de que las mujeres en la región de Medio Oriente son pasivas, silenciosas y no influyentes. Sin embargo, el papel de la mujer en Palestina (tanto históricamente como en los tiempos modernos) es activo e influyente. Son firmes, fuertes y valientes.
Aunque las mujeres palestinas han desempeñado un papel influyente en la sociedad, todavía hay margen para mejorar las condiciones. Recientemente, algunas iglesias protestantes han avanzado en cuestiones de género, como la ordenación de Sally Azar como la primera pastora palestina en Palestina.
Sobre el arte y el artista
Halima Aziz (n. 1999 en Hagen, Alemania) es una apasionada artista visual palestina y estudiante de diseño que vive en Alemania. Pasó su infancia en Palestina. Halima vivió la guerra en Gaza en 2008 y sobrevivió. En 2009 regresó a Alemania.
Esta obra de arte está realizada en honor al Día Mundial de la Oración. A través de su obra de arte, Halima representa a tres mujeres palestinas orando juntas en la naturaleza en un lugar pacífico. En su obra presenta diferentes motivos y símbolos que indican el origen de estas mujeres y su cohesión.
Los olivos/ramas son un signo de vida eterna y abundante porque pueden vivir miles de años.
Las raíces doradas subrayan el hecho de que los palestinos siempre existirán y, tal como existen, siempre resistirán por sus derechos y libertades. Las flores de amapola son abundantes y significativas para los palestinos. Les recuerdan a los palestinos a los seres queridos que han dado sus vidas por su país.
Las mujeres visten vestidos tradicionales palestinos como el tatreez (bordado), el thobe (vestido) o el pañuelo blanco. Y las llaves son un símbolo de la esperanza de regresar a Palestina.
Más de 8 millones de mujeres y niñas en Ucrania necesitarán asistencia humanitaria en 2024
Pregnant women are seen at the Kyiv Maternity Hospital in March 2022. Photo: UN Women/Serhii Korovainyi
Dos años de guerra a gran escala de Rusia en Ucrania se han cobrado miles de vidas, causado una destrucción incalculable, desplazado a millones, traumatizado a una generación, desgarrado a familias y comunidades y devastado la economía. El Banco Mundial, la Comisión Europea, las Naciones Unidas y el Gobierno de Ucrania estiman que el costo total de la reconstrucción y recuperación de Ucrania será de 486 mil millones de dólares durante la próxima década. Esta guerra, como todas las guerras, cobra un precio mayor entre las mujeres y las niñas, quienes soportan su carga de manera desproporcionada.
Desde el comienzo de la invasión rusa a gran escala, se estima que 3.238 mujeres y niñas han muerto y 4.872 han resultado heridas; mientras que el 56 por ciento de aproximadamente 4 millones de desplazados internos son mujeres. Las predicciones para este año son sombrías: las mujeres y las niñas representan el 56 por ciento de las personas que se espera que necesiten asistencia humanitaria (8 millones de mujeres y niñas). Estos continuos ataques contra las mujeres y sus medios de vida son inaceptables.
Al conmemorar este trágico hito de dos años, las mujeres en Ucrania enfrentan mayores desafíos para acceder a la seguridad, la justicia, los servicios sociales, los servicios de salud mental, sexual y reproductiva, el empleo y otros servicios esenciales. El 72 por ciento de las personas registradas como desempleadas son mujeres. La guerra también ha aumentado los riesgos de violencia de género, incluida la violencia sexual relacionada con el conflicto, la trata de personas y la violencia de pareja.
En medio de los desafíos sin precedentes de la guerra, las mujeres se han convertido en la columna vertebral de la economía de Ucrania. Actualmente, una de cada dos empresas en el país es fundada por una mujer. Sólo en 2023, las mujeres ucranianas lideraron la creación de más de 10.000 nuevas empresas. Además, más de 62.000 mujeres prestan servicio en el ejército, incluidas 43.479 en servicio activo y más de 5.000 estacionadas en primera línea.
“Mientras las mujeres siguen sufriendo las consecuencias de la guerra en Ucrania, necesitan apoyo, seguridad y, sobre todo, paz. Su resiliencia en todo momento ha sido duradera y notable. Reitero la solidaridad y admiración de ONU Mujeres por cada mujer en Ucrania que apoya a su familia, su comunidad y su país, ya sea mediante la prestación de asistencia humanitaria o su liderazgo para contribuir a la recuperación y la reconstrucción”, destacó Sabine Freizer Gunes, Representante de ONU Mujeres en Ucrania.
Las mujeres y las organizaciones dirigidas por mujeres están desempeñando un papel importante a la hora de brindar ayuda humanitaria, apoyar a sus comunidades y sostener la economía.
“Como desplazada interna y psicóloga profesional, he ayudado a otras mujeres a superar sus problemas, incluidos el desplazamiento forzado, la violencia y el desempleo. En mi función de coordinadora de un proyecto en la ciudad de Sambir organizamos una variedad de actividades, incluidos grupos psicológicos y psicoterapéuticos, clases de arte y lecciones de inglés”, explica Anastasiia Pyrohova de Women’s Perspectives, una de las 40 organizaciones de la sociedad civil apoyadas. por ONU Mujeres.
ONU Mujeres trabaja en Ucrania brindando respuesta humanitaria a más de 45.000 mujeres y niñas, así como a 100.000 dependientes, apoyadas indirectamente en 2023 a través de asistencia humanitaria vital, así como apoyo psicológico, asistencia legal y derivaciones a servicios sociales. En 2023, ONU Mujeres desembolsó 10,6 millones de dólares para apoyar a las mujeres y a las organizaciones de la sociedad civil lideradas por mujeres en todo el país. ONU Mujeres también coopera estrechamente con el gobierno y la sociedad civil para seguir avanzando en leyes y políticas que apoyen la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Las mujeres también están siendo empoderadas económicamente a través del apoyo a la recuperación de sus medios de vida, el desarrollo de habilidades, el apoyo empresarial y el acceso al empleo como parte de iniciativas como la “Exposición de Emprendimiento de Mujeres”. A pesar de la violencia actual, las mujeres en Ucrania están avanzando para crear una sociedad con mayor igualdad de género y merecen nuestro apoyo.
Ver más:
Retiro de Eco reflexión “No nos dejes caer en la monocultura”
La pastora, teóloga y profesora brasilera Nancy Cardoso nos acompañará nuevamente con una propuesta de reflexión: «…No nos dejes caer en la monocultura mas viva la biodiversidad…». Encontrarnos una jornada y media en el entorno del Centro Emmanuel que nos invita a desconectar para reconectar, y repensarnos en nuestros formatos culturales.
Lo que esperamos compartir:
-
El encuentro, el juego, el fogón. Una reflexión en la que nuestra experiencia de vida cuenta
-
Una actividad multigeneracional (adolescentes, jóvenes, adultas/os
-
Estadía y comidas en el Centro.
Del martes 20 de febrero a las 18:00
hasta el miércoles 21 al finalizar la cena
Valor:
-
En efectivo o con transferencia bancaria:
-
$2500 con alojamiento
-
$1700 sin alojamiento
-
-
Mediante Mercado Pago:
-
$2580 con alojamiento
-
$1780 sin alojamiento
-
¡Consulte por facilidades de pago!
Clic para ir a formulario de inscripciones
Por consultas escribir a:
Ya disponible el Devocional 2024- Caminando en Sororidad
En 2022 nacía el primer Devocional feminista, una idea que desde Con Efe dimos a luz pensando en el apoyo cotidiano que cada una de nosotras necesita ante las realidades que nos duelen como mujeres en estas sociedades violentas y desiguales. La fe es sostén,quien lo duda, y leer palabras inspiradas de mujeres de diversos orígenes y tradiciones, es un plus para la vida. Hicimos una trama Latinoamericana con letras y relatos y estamos orgullosas de eso.
Para 2023 tuvimos la segunda edición con el apoyo para difusión de Cupsa, México, y eso nos permitió llegar a más lugares.
Dar a luz la edición 2024 ha sido un parto difícil. A las duras situaciones de nuestro país, Argentina, se sumaron las múltiples ocupaciones de todas.
YA PODÉS BAJARLO SIN COSTO Y COMPARTIR EL ENLACE:
https://drive.google.com/file/d/1tuqHrDLF4jnyPsiEoIVW3T8C2kmSbpuf/view?usp=sharing
Agradecemos a quienes se sumaron y a quienes lo harán circular por tantos territorios, porque lo mejor de un nuevo año es tenernos. Nunca más solas!!
La pastora Lydia Chituku-Neshangwe, primera mujer en dirigir la Conferencia de Iglesias de toda África
La pastora Lydia Chituku-Neshangwe ha sido nombrada nueva presidenta de la Conferencia Panafricana de Iglesias (AACC), la primera mujer en ocupar este importante cargo.
Chituku-Neshangwe es miembro de la Iglesia Presbiteriana Unida en Sudáfrica y ha estado activa en Zimbabwe, donde ministra a una congregación diversa en la Iglesia Presbiteriana St. Columbas en la ciudad montañosa de Mutare.
El Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Pastor Jerry Pillay, felicitó a la Pastora Chituku-Neshangwe,
“El CMI y la CAACC comparten una larga historia de colaboración, confianza y empoderamiento mutuo, no sólo a través de la participación mutua en nuestros respectivos espacios de trabajo y diálogo, sino también abordando juntos cuestiones desafiantes”, escribió Pillay. «Que esta histórica elección de la primera mujer presidenta de la AACC sea una luz de esperanza y justicia en nuestro tiempo marcado por grandes desafíos y un grado de complejidad que hace vital orar y actuar juntos para hacer visible la presencia sanadora de Cristo» .
La Conferencia Panafricana de Iglesias celebró su 12ª Asamblea General en Abuja, Nigeria, del 18 al 23 de noviembre, bajo el tema “El amor de Cristo nos impulsa…”
La asamblea reunió a delegados y delegadas de todo el continente, más de 600 de 43 naciones, para orar juntos, evaluar la vida y el trabajo de las Iglesias en África, celebrar los hitos clave alcanzados y definir la agenda del movimiento ecuménico africano durante el período previo a la próxima reunión. También conmemoraron el 60º aniversario de la Conferencia de Iglesias de Toda África.
En los días previos al encuentro se realizaron preasambleas enfocadas a mujeres y jóvenes, con un foco importante en jóvenes con discapacidad.
Fuente: Riforma- Traducción: Claudia Florentin
Foto de : AACC