Desafíos globales de la secularización y la libertad religiosa
Entrevista a Elizabeth Shakman Hurd, profesora de Northwestern University, que resume sus principales contribuciones en el ámbito de la ciencia política, estudios religiosos y ciencias sociales a partir de sus investigaciones sobre estos temas a nivel global.
En memoria de Beatriz: una reflexión teológica en clave feminista
Sabemos que nuestra mirada creyente sobre la historia de Beatriz sólo es una entre muchas en el panorama religioso de El Salvador, y muy probablemente con poco peso. Constatamos con honradez que es otra mirada, totalmente diferente, a aquella que tiene mayor impacto en la conciencia religiosa colectiva en El Salvador.
Por Theresa Denger y Alejandra Burgos | El Salvador
Griselda Delgado se retira después de 12 años transformadores como obispa episcopal de Cuba
Hace unos días se anunció la jubilación de la Obispa María Griselda Delgado, en la iglesia Episcopal después de 12 años transformadores en Cuba. Fue la primera mujer en ocupar el cargo de obispo diocesano tanto en Cuba como en América Latina.
Hermenéutica campesina de la Biblia- RIBLA 89
Artículos con enfoques tan amplios y variados, que abarcan diferentes pasajes de la Biblia, nos permiten conocer el contexto campesino de los textos bíblicos, para iluminar la realidad campesina de nuestros días, en nuestro Continente.
Reconfiguración del mandato de masculinidad
Reconfiguración del mandato de masculinidad en la figura parental en textos autoficcionales de Marcos Giralt Torrente, Guadalupe Nettel y Jeanette Winterson, texto de Lilia Irlanda Villegas Salas, Universidad Veracruzana.
Racismo: Ideología del poder, poder de la ideología
Racismo: Ideología del Poder, Poder de la Ideología tiene por objetivo sensibilizar y brindar información al público para comprometerlos en la lucha contra todo tipo de exclusión y fortalecer a las organizaciones indígenas en sus acciones de sensibilización y educación en sus respectivas comunidades, poniendo a su alcance textos fundamentales para la reflexión en torno al racismo. Desde CHIRAPAQ nuestro principal interés es la de acompañar y brindar a nuestras hermanas y hermanos andinos y amazónicos, los elementos e instrumentos para afirmar y ejercer nuestros derechos, para lo cual, problemas estructurales como el racismo, son un impedimento para sentirnos parte de un destino común como sociedad y como humanidad
El arte fronterizo de Tonantzin Guadalupe: Una diosa que libera a las mujeres LGTBIA+ mexicanas
Mónica Treviño Alvarez, defendió su Tesis para la Maestría en Estudios Críticos de Género y Teologia en la Comunidad Teológica de México y nos permite publicarla y compartirla con ustedes.
#8M recordando a Lidia Poët, una mujer evangélica que fue la primera abogada de Italia
Desde que Netflix emitiera la mini serie sobre la abogada italiana Lidia Poët , la vida de esta mujer ha estado en varios medios de comunicación. Pero muchas ya la conocíamos porque no sólo fue una abogada brillante y adelantada a su tiempo, sino que fue una mujer de fe, de la comunidad evangélica Valdense en Italia. Lamentablemente Netflix, en sus licencias artísticas de un mercado que maneja sus propios códigos, no toma en cuenta nada de esa identidad cultural y religiosa que estoy segura fue clave para su educación y su libertad.
Alianza Cristiana: “Muchos personas cristianas apoyamos Código Penal con 3 causales”
Las organizaciones de derechos humanos, feministas, de mujeres, de jóvenes, entre ellas la Alianza Cristiana Dominicana, rechazan de manera contundente frente al Congreso Nacional de República Dominicana, la aprobación en segunda lectura del Código Penal sin las tres causales y que continúa condenando a la muerte a la mujeres y niñas dominicanas en situación de riesgo. El rechazo genera apoyos en toda la región.
El jueves de Comadres: una tradición que pasa de generación en generación
Los Jueves de Comadres, una fiesta que llegó a Iberoamérica con la conquista española, es un rito festivo en el que las mujeres unidas en comadrazgo se reúnen para celebrar y revalidar el lazo que las vincula de por vida. En este día que precede al carnaval, las participantes comparten una comida, beben grandes cantidades de alcohol y cantan coplas tradicionales, siendo atendidas por quienes gozan del privilegio de género que la sociedad machista les confiere los 364 días restantes