La Faculdade EST será sede del VIII Congreso Latinoamericano de Género y Religión

En agosto, Faculdades EST en Porto Alegre, será sede del VIII Congreso Latinoamericano de Género y Religión. En su octava edición, el evento pretende dar continuidad a las prácticas desarrolladas en ediciones anteriores, así como ampliar y profundizar el debate, considerando los desafíos y posibilidades del contexto actual. El programa de este año también se contemplará en múltiples espacios, con el fin de satisfacer los intereses de diferentes públicos.

A través de las personas participantes que llegarán a Faculdades EST el próximo mes, estarán representadas diferentes regiones de Brasil, América Latina, América Central y otras partes del mundo. En breve, los 16 Grupos de Trabajo (GTs) anunciarán sus programas internos, distribuyendo las más de cien participaciones inscritas en la modalidad de Comunicación Oral.

El Congreso Latinoamericano de Género y Religión se realiza cada dos años y es organizado por el Programa Género y Religión y el Centro de Investigación Género y Religión del Programa de Posgrado en Teología de las Facultades EST. El evento tiene como objetivo promover el encuentro de personas, organizaciones, movimientos, redes y otros que desarrollen acciones e investigaciones en el campo de los estudios de género, religión, sexualidad y diversidad, teorías y teologías feministas, en su relación con los derechos humanos, justicia de género, justicia socioambiental y climática, justicia étnico-racial, justicia económica, diálogo ecuménico e interreligioso, educación y otras áreas y temas relacionados.

El VIII Congreso Latinoamericano de Género y Religión tiene como principal objetivo reunir a personas y organizaciones a través de espacios de producción y socialización de conocimientos, experiencias, sueños y desafíos sobre las cuestiones de género y religión en el actual contexto brasileño y latinoamericano. Los ejes temáticos elegidos para provocar la reflexión y el diálogo de forma interrelacionada en el evento son: Libertad – Identidad – Criticidad.

Faculdades EST es una institución educativa comunitaria, centrada en la formación y la investigación, vinculada a la Red Sinodal de Educación. Faculdades EST se orienta por el diálogo intereclesial, interreligioso, intercultural y multidisciplinar.

Para obtener más información, póngase en contacto con: relacionamento@est.edu.br o Whatsapp (51) 981228340.

Para dudas o dificultades, contactar: congressogenero@est.edu.br

CESE lança o vídeo “25 de Julho: Passos que vêm de longe – Mulheres Negras em movimento”

En este #JulhodasPretas, a CESE – Coordenadoria Ecumênica de Serviço– lanza el video “25 de julio: Pasos que vienen de lejos – Mujeres negras en movimiento ” Para conmemorar la fecha, la organización de Brasil propone sumarse a las múltiples manifestaciones de las mujeres negras para visibilizar sus aportes y la búsqueda permanente de transformaciones políticas y sociales.

El video está disponible en el canal de YouTube del CESE (https://www.youtube.com/watch?v=L_NOBqOKmpo ), y aborda la lucha de los movimientos de mujeres negras en la búsqueda de derechos y democracia, también retrata los desafíos de las mujeres negras que viven en suelo brasileño, y muestra lo que es ser un cuerpo femenino negro en un Estado estructuralmente racista y sexista.

En este día de reafirmación de luchas, nos unimos a todas las mujeres negras organizadas que están incidiendo para exigir derechos y construir un futuro de Buen Vivir para las mujeres negras y para todo el pueblo brasileño.

Con un formato de animación, el vídeo aborda la lucha de los movimientos de mujeres negras en la búsqueda de derechos y democracia, retrata los desafíos de las mujeres negras que viven en suelo brasileño y muestra cómo es ser un cuerpo femenino negro en un Estado estructuralmente racista, misógino y fundamentalista. Son ellas las que viven la tensión de la opresión, pero también las que están activas, organizadas, haciendo esfuerzos e incidencia en busca del Buen Vivir.

Marcella Gomez, asesora de proyectos y formación del CESE, destaca que en el año en que el CESE celebra su 50 aniversario, nada más apropiado que renovar nuestro compromiso con la lucha de las mujeres negras: “Además de diálogos y articulaciones, procesos de formación y apoyo a proyectos, el vídeo es también para nosotros una forma de contribuir a la visibilidad del papel de resistencia de las mujeres negras y de su diversidad de agendas en defensa de la vida”, afirma.

Para ella, es una forma de poner de relieve las injusticias y la violencia vividas, pero sobre todo de mostrar el activismo y el compromiso por una forma de vida menos desigual. “Con esta iniciativa pretendemos reafirmar la actuación histórica de las mujeres negras en el enfrentamiento al racismo y al sexismo presentes en la sociedad, así como en la conquista y defensa de diversos derechos”, concluye Marcella.

“25 de Julio: Pasos que vienen de lejos – Mujeres negras en movimiento” es una iniciativa del CESE, con el apoyo del Programa Donar para Transformar y producida por el Coletivo Trama.

——————————————————-

Neste #JulhodasPretas, a CESE lança o vídeo *“25 de Julho: Passos que vêm de longe – Mulheres Negras em movimento”!* Para marcar a data, a organização se propõe somar às muitas manifestações das mulheres negras para visibilizar as suas contribuições e a busca permanente por transformações políticas e sociais.

O vídeo está disponível no Canal do Youtube da CESE (https://www.youtube.com/watch?v=L_NOBqOKmpo), e faz uma abordagem da luta dos movimentos de mulheres negras na busca por direitos e democracia, também retrata os desafios das mulheres negras que vivem em solo brasileiro, e mostra o que é ser um corpo negro feminino em um estado estruturalmente racista e sexista.

Neste dia de reafirmar lutas, nos juntamos as todas as companheiras negras organizadas que fazem incidência para reivindicar direitos e construir um futuro de Bem Viver para as mulheres negras e para todo o povo brasileiro.

Com o formato de animação, o vídeo faz uma abordagem da luta dos movimentos de mulheres negras na busca por direitos e democracia, retrata os desafios das mulheres negras que vivem em solo brasileiro, e mostra o que é ser um corpo negro feminino em um estado estruturalmente racista, misógino e fundamentalista. São elas que vivem a tensão da opressão, mas que também estão ativas, organizadas, empenhando esforços e fazendo incidência em busca do Bem Viver.

Marcella Gomez, assessora de projetos e formação da CESE, destaca que no ano em que a CESE completa 50 anos, nada mais propício do que renovarmos nosso compromisso com a luta das mulheres negras: “Para além dos diálogos e articulações, processos formativos e dos apoios aos projetos, o vídeo é também uma maneira de contribuirmos com a visibilidade do papel de resistência das mulheres negras e sua diversidade de pautas em defesa da vida.”, afirma.

Para ela é uma forma de destacar as injustiças e violências vivenciadas, mas sobretudo mostrar o ativismo e o engajamento por um modo de viver menos desigual. “Com essa iniciativa pretendemos reafirmar a atuação histórica das mulheres negras no enfrentamento ao racismo e ao sexismo presentes na sociedade, bem como na conquista e defesa dos diversos direitos”, conclui Marcella.

“25 de Julho: Passos que vêm de longe – Mulheres Negras em movimento” é uma realização da CESE, com o apoio do Programa Doar para Transformar e produção do Coletivo Trama.

Tras las huellas y lugares de Lidia Poët

Mientras en Turín, durante todo el verano, se sigue rodando la segunda serie dedicada a Lidia Poët, tras el extraordinario éxito de la primera-durante meses en lo más alto de las listas internacionales de Netflix-, llega el recorrido que nos lleva a los lugares donde nació y vivió la verdadera Poët, como en el caserío de Traverse, en Perrero . Un trabajo que comprometió al Consorcio Turístico Pinerolese i Valli durante más de cinco meses, que contactó no solo con los descendientes de la primera abogada italiana sino también con todas las administraciones implicadas en cierto modo, siguiendo los pasos de la mujer.

Nace la gira «La toga negata», que debe su nombre a que excepcionalmente se mostrará a los participantes la toga de Lidia Poët. La ruta debutará en una fecha simbólica, el 26 de agosto, su cumpleaños. El título también rinde homenaje al libro La toga negata de Clara Bounous.

«Hace años Elisa di Rivombrosa puso en primer plano a Agliè y Canavese. La diferencia es que no teníamos equipo para rodar en la zona: la serie se convierte en una oportunidad para ir a ver exactamente dónde nació y vivió Lidia. Los lugares reales, los de su historia» subraya Rossana Turina, el presidente del Consorcio Turístico Pinerolese y Valli. «Traverse, donde nació Lidia, es una fracción muy pequeña de Perrero: verlo nos hace reflexionar mucho más sobre el hecho de que esta mujer fue la primera abogada de Italia. Una mujer de Turín podría haber encarnado este papel, pero fue Lidia la que vino de este rincón del valle de Germanasca».

Entre 1884 y 1920, Lidia fue la campeona de una batalla de más de diez años para conseguir la inscripción en el Registro de Abogados, pero también fue protagonista de batallas sociales por la emancipación de la mujer (en 1922 se convirtió en presidenta del comité provoto de la mujer en Turín), se comprometió y fue promotora de numerosas actividades en el ámbito jurídico y cultural.

 «La historia personal de Lidia Poët hoy vuelve con mucha fuerza y ​​llega a una enorme audiencia gracias a la serie que Netflix y la productora de Groenlandiahan elegido para contar, trayendo a la pantalla una muestra representativa de sus muchas batallas”. Así lo comenta Beatrice Borgia, presidenta de la Comisión de Cine de Turín Piamonte, y añade: «Estamos muy satisfechos de haber apoyado un proyecto con un fuerte impacto en la producción desde el principio y de poder acoger ahora el rodaje de la segunda temporada. El éxito internacional de la serie ha encontrado un equivalente local muy significativo, dando lugar a itinerarios y recorridos por los lugares reales de la vida de Lidia Poët: una señal verdaderamente positiva que demuestra una vez más el poder del cine y su capacidad para crear un mundo imaginario o, como en este caso, devolverlo a la luz».
 
El recorrido parte desde Perrero, desde el pequeño caserío Traverse, donde nació Lidia el 26 de agosto de 1855 con una parada frente a su casa. Se contará la infancia, la historia de la familia, de la fe valdense. Se ingresa al cementerio de San Martino, uno muy especial ya que es mitad valdense y mitad católico y las dos partes están divididas por un muro. Una etapa está dedicada a la tumba donde fue enterrada Lidia: murió, a los 93 años, en 1949.
Inmediatamente después, está prevista una parada en La Chabrandda, un agroturismo en Pomaretto, que preparará un menú basado en recetas de principios del siglo XX.

Luego deténgase en San Germano Chisone, donde vive hoy una parte de la descendencia de la mujer : aquí en Villa Widemann, un edificio que formaba parte de la propiedad de Vittorio Widemann, propietario de la fábrica de algodón local que cerró en 1977, excepcionalmente será posible ver la toga que perteneció a Lidia. Gracias a un trabajo de investigación realizado en los últimos meses por el Consorcio, y a la colaboración del Ayuntamiento que ha puesto a disposición el local, también estará expuesta su gorra, la típica del vestido valdense, y un mantón. Y, luego, unas bolsas para ir al teatro, los libros de Lidia, en inglés y con sus notas, el vestido de una bisnieta que Lidia había cosido a mano.

Luego, la parada en Pinerolo. No se conoce la casa donde vivió Lidia, pero nos detendremos en San Maurizio, donde solía encontrarse con Edmundo D´ Amicis , escritor y periodista conocido por el libro Corazón, pero también amigo cercano de Lidia. Después iremos a ver el Teatro Sociale al que Lidia acompañaba a su hermano a los espectáculos. Última parada en la Biblioteca Pinerolo que conserva los escritos y la correspondencia del primer abogado en Italia.
Información: reservas@turismopinerolese.it .

La gira, luego de la fecha del 26 de agosto, se repetirá luego el 17 y 24 de septiembre y el 1 y 8 de octubre.

Fuente: Riforma.it-

Traducción: Claudia Florentin, Con Efe

“Levitas”, obra que visibiliza la violencia de género en iglesias pentecostales, recibe múltiples apoyos

PH: Javiera Severino

Levitas, obra de teatro chilena escrita por Paly Pavez,  destacada con diversas distinciones que la sitúan como uno de los mejores estrenos de la temporada 2022, de Lafamiliateatro acaba de realizar una gira, financiada por el Fondo Nacional de las Artes Escénicas, en la que sufrió la cancelación/censura de la obra por parte del municipio de Nueva Imperial, tras presiones ejercidas por diversas organizaciones evangélicas locales. Ahora recibe numerosos apoyos por visibilizar esta problemática.

Constituye la primera dramaturgia femenina de la agrupación, generando uno de los hitos más importantes en sus 18 años de trayectoria. Fiel a lo que la compañía ha denominado como Ficción Documentada, el montaje surge de un proceso de investigación de más de 2 años, donde no sólo se releva la experiencia de múltiples mujeres en el contexto eclesial, sino también de las vivencias de la misma autora.

Levitas se basa en una investigación de más de 2 años y en la propia experiencia de su dramaturga. La obra narra la historia de un coro femenino de una pequeña Iglesia de la comuna de San Bernardo, que, tras la llegada de una nueva integrante y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, compartirán sus formas de vida, contraponiendo la relación particular que cada una de ellas posee con la doctrina evangélica.

La obra Levitas se sumerge en el mundo Evangélico Pentecostal para tratar una experiencia radical de silenciamiento, discriminación e invisibilización femenina. 

Previo a su estreno, Levitas ya había sido atacada con fuerza a través de redes sociales por diversas comunidades evangélicas que, con temor, vieron en la obra una amenaza de burla hacia la institución y su Fe.

La situación fue rápidamente superada mientras transcurría la primera temporada. Es más, la Compañía sumó importantes apoyos institucionales tales como el de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos de la SEGPRES, fundaciones de asistencia a mujeres violentadas en espacios eclesiales y la Capellanía del Palacio de la Moneda, puesto que puso de protagonista un tipo de violencia que urge instalar en la agenda pública.

Mujer y violencia

La transformación que ha experimentado la situación de la mujer en las últimas décadas, ha tenido efectos significativos para las chilenas, pero aún los desafíos son muchos, por lo mismo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se ha propuesto grandes desafíos entre los que destaca su contribución al combate de la violencia.

En el ámbito del ejercicio de la violencia contra las mujeres, particularmente en espacios religiosos, recientes publicaciones han revelado que, “si las mujeres en la sociedad civil tardan en promedio 7 años en denunciar actos de violencia, en el mundo eclesial, esta realidad se extiende a 10 años, si es que se llega a denunciar”. Según el Pastor Gustavo Robles (consultado durante la investigación para el desarrollo dramatúrgico), las razones están relacionadas con la vergüenza, la tristeza del fracaso, el temor a ofender a Dios o desobedecer a sus líderes espirituales que les han enseñado y exhortado o a tener paciencia y esperar que Dios haga un milagro que cambie a sus agresores.

“En el caso particular de la iglesia evangélica pentecostal chilena, las mujeres sufren una de las más radicales experiencias de silenciamiento, discriminación e invisibilización, puesto que no son reconocidas como sujetos morales, sino consideradas menores de edad que necesitan guías espirituales varones que las conduzcan por la senda de la moralidad. De esta manera, el varón se siente legitimado divinamente para imponer su voluntad, limitando sus funciones al ámbito doméstico. Además, las mujeres no son consideradas dueñas de sus propios cuerpos, al ser controlados por los confesores, directores espirituales, maridos, etc.”, adelantan desde la autoría

“Soy canuta, soy cristiana, soy actriz y, desde mi trinchera, que es el teatro; quise contar sobre esta parte de mi vida, mostrar el mundo Evangélico Pentecostal al que llegué cuando tenía 9 años y en el que, por supuesto tuve momentos lindos, pero también otros amargos, sobre todo porque la violencia se normalizaba a través de sermones y textos bíblicos sacados de contexto…”, explica su dramaturga, Paly Pavez, quien es también parte del elenco que completan las actrices Carolina Castro Faúndez, Belén Herrera Riquelme y Pamela Lizama Aguilar.

Circula una carta de apoyo a la obra: Puede sumar su firma aquí:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScDPZEeFxyfH4IO9tUcrxMEjd1y8JbGKDLoNADdZJWASuzWPw/viewform?edit2=2_ABaOnucJhUPFm6__JTSZdYPL6rLGmd1lMzJ7X4uGsY9UGQixgzavMdZUAK2Wx5QGAQ

 

Firma: Declaración Pública en apoyo a obra teatral “Levitas”

Declaración Pública en Apoyo a la Obra “Levitas” y en Contra de la Censura Ejercida por Organizaciones Evangélicas en el Municipio de Nueva Imperial Región de La Araucanía

Como comunidades de fe, organizaciones basadas o inspiradas en la fe, nos dirigimos al público en general para expresar nuestra profunda preocupación y desaprobación por la reciente cancelación y censura de la obra teatral “Levitas”, llevada a cabo por la compañía “La familia teatro” en la región de La Araucanía. Consideramos importante manifestar nuestro respaldo a esta destacada producción, que ha sido reconocida y premiada como uno de los mejores estrenos de la temporada 2022.

“Levitas”, escrita por Paly Pávez y dirigida por Eduardo Luna y Alexis Moreno Venegas, ha recibido numerosas distinciones que demuestran su calidad artística y su relevancia social. Es una obra que aborda temáticas fundamentales, como el amor cristiano y la solidaridad debida a nuestros iguales, y busca prevenir la violencia de género que lamentablemente se experimenta en el cotidiano de algunas iglesias evangélicas en Chile.

La importancia del arte como espejo que denuncia la cruda realidad es incuestionable. El teatro, como forma de expresión artística, nos permite reflexionar sobre nuestras acciones y comportamientos, evidenciando las problemáticas presentes en nuestra sociedad. “Levitas” se suma a esta tradición, poniendo de manifiesto la necesidad de liberarnos de las estructuras fundamentalistas que a veces prevalecen en comunidades de fe, en lugar de basar nuestra realización en la comunión y la promoción del bienestar de todos.

La censura sufrida por “Levitas” durante su reciente gira, financiada por el Fondo Nacional de las Artes Escénicas, es una clara muestra de la falta de democracia en la gestión y promoción de las artes. Creemos firmemente en el respeto y la diversidad de opiniones, pero la cancelación de una obra cultural por presiones de grupos locales evangélicos socava la libertad de expresión y el derecho a la manifestación artística.

Es fundamental recordar que vivimos en una sociedad plural, donde coexisten diferentes visiones y creencias. La cultura y el arte son espacios de encuentro, diálogo y construcción colectiva, en los que se enriquece nuestra comprensión del mundo y se fomenta la inclusión y el respeto mutuo.

Por tanto, hacemos un llamado a las autoridades municipales de Nueva Imperial y a todas las organizaciones evangélicas locales involucradas en esta censura, a reconsiderar su postura y a abrir espacios para el diálogo y la reflexión. Invitamos a la reflexión sobre la importancia de la libertad de expresión y el respeto por la diversidad en nuestras comunidades, reconociendo que la censura no es el camino para construir una sociedad más justa y equitativa.

Como comunidades de fe, organizaciones y personas, expresamos nuestra solidaridad con la compañía “La familia teatro” y con todas las personas involucradas en la producción de “Levitas”. Reconocemos su valentía y compromiso al abordar temáticas sensibles, y les brindamos nuestro apoyo en su lucha contra el silenciamiento cultural y la censura.

Reafirmamos nuestro compromiso con el arte como herramienta de denuncia y transformación social. Valoramos su capacidad para visibilizar problemáticas y promover la reflexión crítica en nuestra sociedad. Abogamos por el fortalecimiento de la democracia cultural, en la que se garantice la libre expresión y se respeten los derechos de los artistas y creadores.

Instamos a todos los actores involucrados en esta situación a fomentar el diálogo constructivo y a promover el entendimiento mutuo. La diversidad de opiniones y perspectivas enriquece nuestro tejido social y nos permite avanzar hacia un futuro más inclusivo y respetuoso.

Finalmente, hacemos un llamado a la ciudadanía en general a estar atentos y a defender la libertad artística, rechazando cualquier forma de censura y promoviendo la apertura y el respeto hacia la diversidad cultural y creativa.

En el amor y la esperanza cristiana, en solidaridad con nuestras comunidades, levantamos nuestra voz en apoyo a la obra “Levitas” y en contra de la censura ejercida por organizaciones evangélicas en la región de La Araucanía.

Puede sumar su firma aquí:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScDPZEeFxyfH4IO9tUcrxMEjd1y8JbGKDLoNADdZJWASuzWPw/viewform?edit2=2_ABaOnucJhUPFm6__JTSZdYPL6rLGmd1lMzJ7X4uGsY9UGQixgzavMdZUAK2Wx5QGAQ

Fuentes: BioBio, fuentes propias y https://culturizarte.cl/

“Si no dices nada, no cambias nada”: campaña mundial para eliminar los estereotipos de género

El 73% de las personas se enfrentan a creencias estereotipadas frecuentemente, siendo los de género, etnia y discapacidad los más comunes en la vida cotidiana. Ante el uso de un estereotipo negativo, el 50% no expresa lo que piensa ni sale en defensa de la persona discriminada. La campaña, encabezada por la actriz y embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, Danai Gurira, pretende hacer frente a esta problemática mundial.

Según un estudio de IPSOS realizado en 2023, en todo el mundo, tres de cada cuatro personas afirman que ven o escuchan estereotipos con regularidad, pero solo una de cada tres se manifiesta en contra de ellos. Por su parte, la mitad cree que la sociedad no dice lo que piensa ni expresa su desacuerdo cuando ve que alguien utiliza un estereotipo negativo porque no quiere agravar la situación. 

Además, dos de cada cinco personas opinan que quienes no alzan la voz cuando se produce una agresión es porque no saben qué decir, lo que pone de manifiesto una falta de acceso a la educación para adoptar una postura constructiva contra los estereotipos.

La campaña está dirigida especialmente a la Generación Z, ya que el 44% de los y las jóvenes de 18 a 30 años afirman que recurrirían a las redes sociales para obtener más información sobre la lucha contra los estereotipos. En este sentido, Danai Gurira impulsará el movimiento #IWishIHadSaid en redes sociales, animando al público a compartir sus propias experiencias con los estereotipos y las situaciones las que desearían haber hablado.

La Unstereotype Alliance también ha estrenado tres vídeos (El candidato/a, El juego y El ganador/a) que abordan estereotipos relacionados con la etnia, el género y la discapacidad. Cada escenario reproduce un estereotipo mientras un grupo de espectadores/as permanece en silencio. Al no denunciarse esta situación, el rostro de quienes agreden se transforma en el de cada una de personas que observa, simbolizando visualmente que el silencio es complicidad.


Descolonizar la enfermedad

Se lanza la publicación digital Descolonizar la enfermedad que reúne escritos, videos, rituales, dibujos, remedios, entrevistas, sobre la salud, la enfermedad y el cuerpo, desde perspectivas descoloniales.

Puedes verla descargarla aqui: http://eldescubrimientodeeuropa.org/descolonizar-la-enfermedad/

En estos momentos revueltos abrámonos a sanar y a concebir nuestros cuerpos, nuestra salud y enfermedades, también desde diversas sabidurías, y no únicamente desde la visión de la ciencia y la medicina occidentales que se nos impone. 

Invocamos la energía vital, la sanción profunda de nuestros cuerpos tierra.

Invocamos sabidurías ancestrales, creación

encuentro, para esta transformación colectiva   

Participan: Cura da Terra, Ochy Curiel, Helena Vieira, Rohan Deb Roy, Chechu García, Elvira Swartch Lorenzo, Yásnaya Aguilar, Black Rainbow Art, Elijo Dignidad, Rastros de Diógenes, Plaza de los Pueblos,, Simone Machado (Universo Curandero), Fátima Masoud Salazar (Orgullo Loco Madrid), Carolina Rodríguez Mayo, Feminismo Comunitario Antipatriarcal, Jalil Jobrane, Clementina Camal Tzin, Moira Millán, Dea Lopez, Snyder Moreno, Valeria Ayala (Ojo de Luna), Walla Capelobo, Chepita, Günen, Natalia Arias Olave (Sanación Ancestral), Rika Saruhashi, Grecia Guzmán Martínez, Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, Paola Hurtado, Giovanni Collazos, Fernanda Viniegra, Yalakis, Mafe Moscoso, Asamblea descolonicémonos 12 de Octubre Nada que celebrar, Lía García (La Novia Sirena), Jovan y Valentina Maleza.

Queremos que esta publicación sea accesible para todes, por lo que la descarga es gratuita. Confiamos que las personas que puedan apoyar económicamente este trabajo lo hagan a través de este link COLABORA

Para descargar en formato PDF:

Descargar PDF

Está no ar a agenda coletiva da 11ª edição do Julho das Pretas – Mulheres Negras

Já está disponível a agenda de atividades coletivas da 11ª edição do Julho das Pretas – Mulheres Negras em Marcha por Reparação e Bem Viver. Neste ano a agenda apresenta 446 atividades articuladas por 230 organizações de mulheres negras ou mistas em 20 estados brasileiros e no Distrito Federal.

As atividades incluem rodas de conversa, festivais, exposições, ciclos de formação política, dentre diversas outras ações que acontecem nos formatos presencial, virtual e híbrido. A extensa programação conta ainda com cerca de 50 atividades do Julho das Pretas nas Escolas, que acontecem em parceria com professores, gestores e estudantes da rede pública e privada.

O tema que norteia as ações do Julho das Pretas em 2023 é Mulheres Negras em Marcha por Reparação e Bem Viver, fazendo referência à construção da 2ª Marcha Nacional das Mulheres Negras, que acontecerá em 2025; ao debate sobre reparação histórica para a população negra; e ao Bem Viver, paradigma que orienta a ação de grande parte dos movimentos de mulheres negras no Brasil, desde o processo de mobilização para a Marcha das Mulheres Negras contra o Racismo a Violência e pelo Bem Viver, que aconteceu em novembro de 2015, em Brasília.

A 11ª edição do Julho das Pretas – Mulheres Negras em Marcha por Reparação e Bem Viver é mobilizada pela Articulação de Organizações de Mulheres Negras Brasileiras (AMNB), Rede de Mulheres Negras do Nordeste e Rede Fulanas – Negras da Amazônia Brasileira.

A CESE e o Julho das Pretas

Idealizado em 2013 pelo Odara – Instituto da Mulher Negra, o Julho das Pretas celebra o 25 de Julho, Dia Internacional da Mulher Negra Afro Latina-americana e Caribenha, e o Dia Nacional de Tereza de Benguela e da Mulher Negra. Todos os anos, o movimento de mulheres negras da região Nordeste, a partir da Rede de Mulheres Negras do Nordeste em diálogo com Articulação de Organizações de Mulheres Negras (AMNB), se reúnem para escolha do tema do Julho na região, dialogando com os principais desafios políticos das mulheres negras naquele mês.

A CESE, organização ecumênica que atua na promoção, defesa e garantia de direitos, identifica e reconhece a existência do racismo  ambiental, institucional e estrutural na construção histórica do Estado e da sociedade brasileira. É por isso que a CESE é parceira desta iniciativa desde sua primeira edição: por entender que esta é uma importante ferramenta de fortalecimento das organizações de mulheres negras, de visibilidade da luta e de incidência política.

Através do Programa de Pequenos Projetos, a CESE incentiva a reflexão e a prática de fortalecimento e discussão das pautas de gênero e raça. O apoio ao Julho das Pretas fortalece a iniciativa da CESE de autoconstrução dentro de uma linha de apoio a projetos e formação que siga a sua Política Institucional de Equidade Racial, instituída em 2019.

Saiba mais sobre o Julho das Pretas no site do Odara – Instituto da Mulher Negra.

Ya está en línea la agenda colectiva de la 11ª edición de Julio Negro – Mujeres Negras

Ya está disponible la agenda de actividades colectivas de la 11ª edición de Julio Negro – Mujeres Negras en Marcha por la Reparación y el Buen Vivir. Este año, la agenda presenta 446 actividades articuladas por 230 organizaciones de mujeres negras o mestizas de 20 estados brasileños y del Distrito Federal.

Las actividades incluyen rondas de conversación, festivales, exposiciones, ciclos de formación política, entre varias otras acciones que tienen lugar en formatos presenciales, virtuales e híbridos. El extenso programa incluye también cerca de 50 actividades del Julio de Pretas en las Escuelas, que tienen lugar en colaboración con profesores, gestores y alumnos de escuelas públicas y privadas.

El tema que orienta las acciones del Julio das Pretas en 2023 es Mujeres Negras Marchando por la Reparación y el Bien Vivir, en referencia a la construcción de la 2ª Marcha Nacional de Mujeres Negras, que tendrá lugar en 2025; al debate sobre la reparación histórica para la población negra; y al Bien Vivir, paradigma que orienta la acción de gran parte de los movimientos de mujeres negras en Brasil, desde el proceso de movilización para la Marcha de Mujeres Negras contra el Racismo, la Violencia y por el Bien Vivir, que tuvo lugar en noviembre de 2015, en Brasilia.

La 11ª edición de Julio Negro – Marcha de las Mujeres Negras por la Reparación y el Bien Vivir es movilizada por la Articulación de las Organizaciones de Mujeres Negras Brasileñas (AMNB), la Red de Mujeres Negras del Nordeste y la Red Fulanas – Mujeres Negras de la Amazonia Brasileña.

CESE y el julio de las negras

Concebido en 2013 por Odara – Instituto da Mulher Negra, el Julio de las Mujeres Negras celebra el 25 de julio, Día Internacional de las Mujeres Negras Afrolatinoamericanas y Caribeñas, y el Día Nacional de Tereza de Benguela y de las Mujeres Negras. Todos los años, el movimiento de mujeres negras de la región Nordeste, a partir de la Red de Mujeres Negras del Nordeste en diálogo con la Articulación de las Organizaciones de Mujeres Negras (AMNB), se reúnen para elegir el tema del mes de julio en la región, dialogando con los principales desafíos políticos de las mujeres negras en ese mes.

El CESE, organización ecuménica de promoción, defensa y garantía de derechos, identifica y reconoce la existencia de racismo ambiental, institucional y estructural en la construcción histórica del Estado y de la sociedad brasileña. Por eso, el CESE es socio de esta iniciativa desde su primera edición: porque entiende que se trata de una herramienta importante para el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres negras, para dar visibilidad a la lucha y para la incidencia política.

A través del Programa de Pequeños Proyectos, CESE incentiva la reflexión y la práctica en el fortalecimiento y discusión de las agendas de género y raza. El apoyo al Julho das Pretas refuerza la iniciativa de autoconstrucción del CESE dentro de una línea de apoyo a proyectos y formación que sigue su Política Institucional de Equidad Racial, instituida en 2019.

Sepa más sobre el Julho das Pretas en el sitio de Odara – Instituto da Mulher Negra.

La Iglesia Unida de Cristo tendrá por primera vez una mujer como Presidenta. La Rev. Thompson es negra y migrante

Rev. Dr Karen Georgia Thompson.


La reverenda Karen Georgia Thompson se convirtió en la primera mujer elegida para dirigir la Iglesia Unida de Cristo, en los Estados Unidos. El Sínodo General de la Iglesia Unida de Cristo eligió a la Rev. Thompson como la primera mujer, y la primera mujer negra en liderar la denominación como Ministra General y Presidenta. 

La Rev. Thompson es la tercera mujer nominada para el cargo , después de las Revs. Yvonne Delk (en 1989) y Barbara Brown Zikmund (en 1999), pero la primera en ser elegida, recuerda Tiffany Vail, Director of Media and Communications at Southern New England Conference UCC.

Thompson, inmigrante jamaiquina, es la tercera persona de ascendencia africana en servir como lideresa de la denominación.

“Mientras estoy aquí ante ustedes como su nueva y debidamente elegida Ministra General y Presidenta, estoy aquí como una mujer inmigrante jamaicana, madre y abuela, hermana y amiga de muchos”, dijo Thompson. “… La enormidad de este momento estará conmigo durante muchos años”.

La Reverenda fue muy fuerte al dar crédito a dos mujeres que, según ella, “patearon las puertas” para que una mujer como ella pudiera estar ahora en ese lugar.

Esas mujeres estaban presentes, la reverenda Yvonne Delk y la reverenda Barbara Brown Zikmund, quienes fueron testigos de su elección en el 34º Sínodo General el lunes 3 de julio en el Centro de Convenciones de Indiana. 

“Estar aquí hoy, muchos, muchos años después, y ver que este Sínodo ahora afirma no solo a una mujer, sino a una mujer afrodescendiente, como Ministra General y Presidenta de esta iglesia es una afirmación asombrosa de cuán lejos han llegado las mujeres. la denominación”, dijo Delk, la primera mujer afrodescendiente ordenada en la UCC.


Delk dijo que es fundamental que, en este momento, las perspectivas de las mujeres, y especialmente de las mujeres afroamericanas, se vean y escuchen “no solo para la iglesia, sino para la nación y el mundo”. Ese es un testimonio, dijo, de cómo es una “comunidad inclusiva, diversa y querida”.

“Es un momento conmovedor, especialmente a la luz de lo que está sucediendo en el mundo que nos rodea”, dijo. “Hay tanta disidencia creciente en relación con la historia afroamericana. Hay una creciente disidencia en términos de nuestros derechos, especialmente cuando vemos la acción afirmativa en un tribunal muy, muy conservador. Todavía estamos luchando por tener control sobre nuestros cuerpos”.

Delk dijo que este momento en la historia de la UCC fue posible gracias a tantas mujeres que han estado involucradas en el trabajo denominacional a lo largo de los años.  

La elección tuvo lugar el 3 de julio en el 34º Sínodo General de la UCC en Indianápolis, con 626 delegados votando a favor de su elección, 43 en contra y siete abstenciones. Comenzará su nuevo cargo el 1 de agosto, tomando el relevo del reverendo John Dorhauer.

Se necesitarán otros 131 años para cerrar la brecha de género mundial

El titular del boletín informativo de Statista llama la atención. Destacando un informe reciente del Foro Económico Mundial, afiraó que, según las tendencias actuales, se necesitarán otros 131 años para cerrar la brecha de género mundial, un 30 % más que su predicción para 2020.

El informe Global Gender Gap 2023 del Foro Económico Mundial observa que 131 años es solo el promedio. La igualdad política de género se estima en 162 años. El informe analizó cuatro conjuntos de indicadores: participación económica y oportunidad, logro educativo, salud y supervivencia, y empoderamiento político.

El impacto económico de la pandemia es el principal factor en el retroceso, y aunque el ritmo de progreso de algunos países hacia la igualdad de género se ha recuperado, muchos más permanecen estancados o continúan disminuyendo. Los nueve países principales que han cerrado al menos el 80% de su brecha de género son Islandia, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda, Suecia, Alemania, Nicaragua, Namibia y Lituania. Estados Unidos, Canadá, Suiza se encuentran entre los países que aún retroceden.

Al examinar la representación de las mujeres en los medios de comunicación, el Proyecto de Monitoreo Global de Medios de 2020 estimó que, si todo permanece igual, se necesitarían al menos 67 años más para cerrar la brecha de igualdad de género en los medios de comunicación tradicionales. Los hallazgos del WEF posteriores a la pandemia hacen que un estudio GMMP de 2025 sea aún más importante.

La representación equitativa y justa de las mujeres en las noticias es tanto un reflejo como un impulsor de la igualdad de género. Las mujeres mostradas y citadas como líderes y expertas impactan el debate público y demuestran tangiblemente a todos las oportunidades y posibilidades que tienen las mujeres en la vida pública.

Pero lo que también ha sido más evidente en los últimos años es el abuso que las mujeres en la vida pública reciben en línea. La misoginia, el acoso y la violencia en línea han empujado a muchas mujeres a guardar silencio o desconectarse por completo. Como compartió recientemente un parlamentario de Tanzania al personal de la WACC, el abuso en línea hace que las mujeres consideren ingresar a la política para evitar las redes sociales, lo que disminuye en gran medida su visibilidad y sus posibilidades de ser elegidas.

El informe WEF también destaca la brecha de género en el acceso digital como un factor:

“El aprendizaje en línea ofrece flexibilidad, accesibilidad y personalización, lo que permite a los alumnos adquirir conocimientos de una manera que se adapte a sus necesidades y circunstancias específicas. Sin embargo, las mujeres y los hombres actualmente no tienen las mismas oportunidades y acceso a estas plataformas en línea, dada la persistente brecha digital. Incluso cuando usan estas plataformas, existen brechas de género en las habilidades, especialmente aquellas habilidades que se prevé que crezcan en importancia y demanda. Los datos de Coursera sugieren que a partir de 2022, a excepción de los cursos de enseñanza y tutoría, existe una disparidad en la inscripción en todas las categorías de habilidades”.

El informe continúa señalando que cuando las mujeres se inscriben, “tienden a alcanzar la mayoría de los niveles de competencia en las categorías de habilidades estudiadas en menos tiempo en comparación con los hombres”.

La representación en las noticias, el acceso digital y la ciberviolencia son solo algunos de los factores fundamentales de justicia en la comunicación en nuestras luchas en curso por la igualdad de género. El informe vuelve a demostrar que hasta que se respeten y cumplan los derechos de comunicación, la consecución de otros derechos y, en última instancia, la igualdad, sigue estando fuera de nuestro alcance.

Fuente: Wacc Global

Traducción: ALC Noticias

Línea 137 que atiende casos de violencia familiar y sexual: La demanda creció un 100%

La 137 funciona las 24 horas y atiende llamados de toda la Argentina; las profesionales que están detrás del teléfono no dan abasto ante una demanda que creció un 100% en los últimos años; la mayoría de los casos se vinculan con vulneraciones hacia niñas, niños y adolescentes

Todo empieza con un llamado o un mensaje de WhatsApp. De un lado, la que atiende es una psicóloga o una trabajadora social. Del otro, llega la voz de una mujer, que puede ser también la de una adolescente o incluso la de una niña. A veces es apenas un murmullo: dubitativo, tembloroso, atravesado por el miedo. Las primeras palabras pueden apretarse en una pregunta. “¿Qué pasaría si me voy de mi casa?”, le consultó hace unos días una chica de 16 años a la psicóloga Silvina Zaffina.

WhatsApp -Se trata del 113133-1000, que atiende las 24 hs. los 365 dias del año.

Silvina es una de las profesionales que están detrás de la 137, la línea estatal que atiende casos de violencia familiar y sexual de todo el país. La adolescente se comunicó desde un paraje rural del chaco salteño: un punto casi imperceptible en el mapa, donde con suerte llega la señal de Internet.

La chica contó que vivía con un hermanito de 11 años, con su madre y su padre, que sufría violencias de todo tipo por parte de los dos adultos, que en la escuela no le creían, que se quería ir a la casa de unos familiares que se ofrecían para recibirla, pero que sus padres no iban a dejarla. Estaba asustada, sola, desorientada. “Lo que se ve mucho en las adolescentes es el sometimiento sexual y en las tareas hogareñas: siempre es una relación de poder y asimetría que juega desde ese lugar”, resume Zaffina.

Como en este caso, la mayoría de los llamados que recibe la 137 involucran a chicas y chicos, en muchísimas oportunidades víctimas de abuso sexual, pero también de otras violencias. En general, no son ellos quienes llaman, sino sus adultos protectores (un vecino, una maestra, alguno de los padres o una abuela) o profesionales de instituciones (un hospital, por ejemplo) que no saben cómo dar respuesta ante una situación de emergencia.

Pero también llegan pedidos de ayuda de adultos mayores, de mujeres de todas las edades y, aunque en menor medida, de varones. En todas las historias, la constante es la violencia que ocurre puertas adentro de sus hogares. En el caso de las chicas y los chicos, aunque no sean las víctimas directas del maltrato que atraviesa su cotidianeidad, siempre lo son de modo indirecto: la violencia intrafamiliar arrasa con todo. “Son los que reciben las esquirlas y eso es lo que los trauma a lo largo de los años”, advierte Zaffina.

La línea 137 forma parte del Programa las Víctimas Contra Las Violencias y fue creada en 2006 en el marco del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Su objetivo es brindar orientación y acompañamiento a las víctimas de violencia familiar o sexual, incluyendo casos de abuso en la infancia y adolescencia, explotación sexual y grooming.

Desde su creación hasta mayo de este año, se atendieron 221.743 llamados relacionados con estas problemáticas. Si se pone el foco solo en los primeros cinco meses de 2023, hubo 10.843 llamados (unos 72 diarios), de los cuales 2.896 refirieron violencia familiar, 1.420 sexual y el resto fueron consultas legales sobre acceso a derechos. En los 4.316 llamados sobre violencias, se registraron 5.147 víctimas (ya que una misma comunicación puede involucrar, por ejemplo, a un grupo de hermanitos): 3.720 de violencia familiar (el 38% eran niñas, niños y adolescentes) y 1.427 de sexual (el 56% eran chicas y chicos).

Se trata de la única línea del Estado atendida por profesionales de la psicología y el trabajo social con formación en perspectiva de género e infancia. En los últimos años, la demanda que reciben creció de forma exponencial. Un ejemplo: entre 2017 y 2022, el incremento de casos de niñas, niños y adolescentes violentados sexualmente fue del 91%, con un pico en 2021, donde el crecimiento trepó a un 126%.

Hace dos lunes, una medianoche en la que estaba de guardia, Silvina recibió el llamado de la mamá de un niño de seis años que era víctima de abuso sexual por parte de su padre: “Estaba muy angustiada porque lo había descubierto el domingo, y le indiqué que fuera a hacer la denuncia a la comisaría más cercana, pero no se la quisieron tomar y la mandaron a un hospital en Lugano. Desde ahí me llamó la trabajadora social y me dijo que no conocía el protocolo, que no sabía cómo actuar, algo que claramente debería conocer. Se dio intervención a la Justicia, al médico legista y a nuestro equipo móvil, que se trasladó al lugar. Estos casos lamentablemente son muy frecuentes”, sostiene Zaffina.

Ante la altísima demanda y los recursos limitados de la línea, muchos llamados no llegan a ser atendidos: hay personas que quedan media hora o más en espera y cortan. Eso también es parte de la realidad cotidiana y las profesionales saben que, cuando ocurre, es una oportunidad que se pierde: “Es una problemática que estamos tratando de resolver, viendo cómo logramos tener más contratos. Ahora tenemos un ingreso de cuatro profesionales nuevas. Se va logrando muy de a poco y en desfasaje con lo que se necesita”, señala Carina Rago, asesora general del programa.

Una “foto” de la urgencia

Eva Giberti, la reconocida psicoanalista con una vasta trayectoria en estas problemáticas, es el alma detrás del Programa Las Víctimas Contra las Violencias: fue su impulsora y actualmente, a sus 94 años, continúa como coordinadora.

A la 137 se puede llamar desde cualquier lugar del país. Funciona las 24 horas, los 365 días del año. En CABA, el programa cuenta con equipos móviles ubicados en dos comisarías, en los barrios de Palermo y Parque Patricios, que se desplazan por el territorio porteño cuando la urgencia los convoca. En general, son tres equipos de guardia y deben priorizar los casos más urgentes.

¿Cómo funcionan? Una psicóloga y una trabajadora social van en un auto no identificable (es decir, no es un patrullero) conducido por un policía de civil hasta el lugar donde la víctima se encuentra para darle contención y, según el caso, acompañarla al hospital, a hacer la denuncia o a buscar un lugar donde pueda permanecer a resguardo. En los días posteriores, otro equipo, el de seguimiento, se comunica para saber cómo sigue, reforzando el asesoramiento sobre sus derechos y los pasos legales a seguir.

Hay dos provincias, Misiones y Chaco, que replican el modelo de atención telefónica y brigadas móviles que tiene CABA. En el resto del país, cuando hay una emergencia desde la línea se da intervención a la comisaría que corresponde, se trabaja de forma articulada con los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) locales (son más de 100 en toda la Argentina) y con los organismos de protección de derechos de las chicas y los chicos.

“Quiero saber cómo funcionan las perimetrales”. El llamado a la 137 lo hace un hombre, papá de un niño de cinco años, quien hace unos días realizó una denuncia contra el tío materno del pequeño por abuso sexual. “Los padres del nene están separados, el chico vivía parte de la semana con su padre y otra parte con la mamá, y la mamá no le creía que era víctima de abuso. Lo que quería saber el papá era qué pasos tenía que seguir. La mayoría de los casos que recibimos son de violencia sexual contra chicas y chicos”, cuenta Silvina Zaffina.

En la Ciudad, si una víctima de violencia familiar o sexual se presenta en una comisaría para hacer una denuncia, el personal policial tiene la indicación de dar inmediata intervención a la 137 para que un equipo acuda al lugar. Sin embargo, en la práctica esto muchas veces no ocurre.

Jesica Ramírez es psicóloga y una de las siete coordinadoras de los equipos móviles en CABA: desde su creación, acompañaron a 50.177 víctimas de violencia familiar y sexual. La profesional cuenta que por día tienen entre cuatro o cinco desplazamientos. Hace unas semanas intervinieron en el caso de una mujer de 56 años que sufrió una violación en un espacio verde de la Ciudad, donde estaba haciendo deporte.

Cuando pudo pedir ayuda, se la trasladó a la guardia de ginecología del Hospital Argerich, donde se inició el protocolo de atención para víctimas de violación, que incluye un kit de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, entre otras cuestiones. “Ese tipo me parece muy peligroso, fue muy profesional al momento de inmovilizarme rápidamente y conocía bien el lugar, porque me llevó a unos pastizales en donde había una zona plana que no se veía desde el camino. Yo creo que esta no fue su primera violación”, le dijo la mujer al equipo de profesionales de la línea cuando llegaron al lugar.

“En estos casos, hacemos informes que tienen una gran riqueza porque son como una foto del relato hecha en el momento de la situación de urgencia. Nuestro equipo busca que se haga una sola entrevista para evitar la revictimización: es decir, que no le pregunten lo mismo en la comisaría, el hospital, etcétera. Esa información luego se traslada al juzgado”, detalla Ramírez.

En el caso de la mujer que sufrió la violación, una vez que se cumplió con el protocolo y se completó la denuncia, como el hospital estaba rodeado de medios de comunicación (el caso tuvo mucha cobertura periodística), se la ayudó a salir de forma segura y se la llevó hasta su casa junto a un amigo que la acompañó.

El programa también cuenta con un área de legales que hace seguimiento de los casos. Marcelo Muzzaccioli es uno de sus integrantes.NOELIA MARCIA GUEVARA/ AFV

También reciben casos vinculados con la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Ramírez recuerda uno de los más resonantes en los que intervinieron: el protocolo se activó cuando un hombre llamó a la línea para comunicar que una mujer con la que había entablado una vínculo por redes sociales y con quien tenía previsto concretar un encuentro sexual, le había propuesto que participaran del mismo sus pequeñas hijas, todas menores de 13 años. También le contó que era algo que ella solía hacer con frecuencia. El hombre dio varios datos y en pocas horas la policía ya había rastreado el IP de la computadora.

“Me quiero matar”

Son las 12.30 de un jueves y en el cuarto piso de un edificio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de LA NACION, muy cerca de Puerto Madero, las operadoras de la 137 atienden los llamados. Comen en sus escritorios y si se levantan, es sólo para calentar sus viandas en el microondas o hacerle una consulta a una compañera.

Casi todos los profesionales que trabajan detrás del teléfono (unas 60 personas) son mujeres: hay apenas cinco varones. Zaffina está desde que empezó a funcionar la línea, allá por 2006. Tiene 54 años y desde hace tres décadas se especializa en el acompañamiento de infancias y adolescencias en riesgo. Ese jueves, la psicóloga atendió unos seis llamados. Cada uno le llevó un promedio de 20 minutos. Pero el trabajo no se termina cuando cuelga: hay que hacer informes, dar intervención a distintas áreas, hacer seguimientos.

Entre los casos de esa mañana, estuvo el de una mujer de 33 años a la que la angustia le cortaba la voz. “No podía ni hablar. La esperé y le pregunté qué le pasaba. Me dijo: ‘Me quiero matar’. Cuando fui indagando, me contó que la había violado su expareja el fin de semana y que venía de una situación de violencia de larga data. Se había quedado sola, no tenías redes de contención e intenté que conectara conmigo: le conté cómo me llamaba, le dije que era psicóloga y que estaba para escucharla. Se había tomado un blíster de ansiolíticos y le dije que iba a llamar a un médico para que la viera, que iba a ir el SAME con la policía, que no se asustará. Coordiné con ellos y ella me avisó cuando llegaron. El trabajo tiene que ser así, en red, de lo contrario no se puede”, dice Zaffina.

¿Cuáles son los casos más difíciles?

−Y… cuando articulás todo y la Justicia no te da bola. Hay casos, por ejemplo, en pueblos muy chiquitos, donde cuesta mucho que la policía haga las cosas como corresponden. Muchas veces le creen al agresor o tienen una cuestión de camaradería con el violento y esas son situaciones muy difíciles, porque la señora se tiene que ir de ahí −responde Zaffina.

¿Te frustra? ¿Cómo lo sobrellevás?

−Como puedo. Tratamos de borrar los casos una vez que completamos la intervención: es una forma de sobrevivir a esto. Tenés que trabajar disociadamente, porque sino no podés.

Los llamados son rotativos. Las operadoras atienden y hay un programa donde dan de alta los casos nuevos o buscan aquellos que se comunicaron anteriormente. Anotan fecha, observaciones, por qué violencia se llama, desde qué provincia.

Zaffina va tomando notas en un Word y después las pasa en limpio en el formulario. “Este también lo atendí hoy: una señora de 86 años que es violentada por su hija. La que denuncia es la nuera y viven en el mismo predio”, dice señalando el Word. Esos casos, los de violencias contra adultos mayores, también llegan de a montones.

El llamado lo hacen desde una comisaría. Son las tres de la mañana. Una madre está en un hospital con su pequeño de apenas cuatro años, que sufrió una violación por parte de un familiar. Es la madrugada. Le dicen que no hay pediatra de guardia, que no lo pueden revisar. Dos brigadistas de la 137 (una de ellas es Zaffina), se trasladan al lugar: “Nos dicen que tienen que derivar al niño a otro hospital y nos piden que lo llevemos nosotros en un móvil policial. Les explicamos que no, que tiene que verlo la médica de guardia y que en todo caso debe ser trasladado en una ambulancia. Finalmente sale la psiquiatra a los gritos y lo atiende de mala gana. La madre, que estaba muy cansada, tuvo que ir a otro hospital a buscar la medicación para su hijo porque allí no tenían. Esas cosas te agotan”, cuenta la psicóloga.

“Mi tío me abusa”

Silvia Resnisky tiene 41 años, es psicóloga y desde 2012 trabaja en la 137. Ese jueves entra a las 14: cuando Zaffina apronta sus cosas para partir, Silvia está entrando. Se saludan con un beso. “Cuando atendemos el teléfono hacemos guardia de seis horas, hoy me toca de 14 a 20. En los equipos móviles, las guardias son de 12 horas: de 12 a 20 o de 20 a 8″, explica Resnisky. “Llegan casos muy variados. Somos pocos y tenemos que priorizar lo urgente”.

¿Cuáles son los mayores desafíos?

−La falta de recursos. Desde hace un par de años se vienen abriendo un montón de oficinas de género y otras que trabajan la problemática de las violencias, pero siento que no están articuladas entre sí. Somos el único programa donde vamos a la trinchera y nos pasa que en el momento de la trinchera hay instituciones que quizás no funcionan del todo bien. Nosotras tenemos un límite: trabajamos en la emergencia, evaluamos y damos intervención a quien corresponda. Pero no podemos decidir si un niño que fue vulnerado tiene que volver a la casa o no, porque no tenemos esa potestad −dice Resnisky.

Hace unos meses, Resnisky estaba de guardia en un equipo móvil cuando recibieron un llamado de un hospital por una niña de 12 años. La chica vivía con su tío (la madre no la podía cuidar) que abusaba sexualmente de ella.

Se escapó de su casa y la policía la encontró en la calle. La llevaron al hospital y cuando llegamos nos encontramos con que estaba solita. Empezamos a charlar y nos contó que venía sufriendo esa violencia desde muy chica: estaba totalmente sobreadaptada a la situación. Articulamos con el hospital, que por supuesto no le iba a dar el alta hasta que no estuviera a resguardo. El domingo siguiente volví por otro caso y escuché que alguien me dice: ‘Hola’. ¡La nena seguía ahí, cuando yo pensé que ya la habían ingresado a un hogar! Ahí ves dónde están las fallas. Estuvo una semana en una guardia pediátrica: a resguardo, está bien, pero obviamente no es el lugar ideal para una niña y hay cosas que deberían resolverse mucho más rápido”, cuenta la psicóloga.

La mayoría de los casos que atienden se vinculan con niñas, niños y adolescentes atravesados por las violencias. El abuso sexual es una de las formas más frecuentes.NOELIA MARCIA GUEVARA/ AFV

Mientras LA NACION conversa con Silvia, el resto de las profesionales atienden los llamados. “Tenés que ir a la comisaría a denunciar que te golpeó”. “Si tu suegro aparece, llama a la policía”. “Todo eso que me estás contando es violencia”. Son algunas de las frases que llegan desde los distintos boxes.

La carga de trabajo es incesante. “Es un llamado tras otro. Después de que atendemos uno, tenemos que hacer un informe. Entonces, cuando no estás atendiendo, estás cargando llamados. A veces salgo más cansada de acá que de las guardias en las brigadas móviles, donde podés estar cinco horas seguidas en una misma intervención”, cuenta Resnisky. Pero sigue eligiendo ese trabajo. ¿Por qué? “Porque no hay otro dispositivo igual. Cuando un caso queda encaminado, sentís que pusiste tu granito de arena y eso es lo que te hace seguir adelante más allá del desgaste”.

Llamó a la línea pidiendo ayuda. Tenía miedo. Mucho. Su ex había vuelto a su casa, entró rompiendo cosas y la amenazó con golpearla “hasta que no la reconozcan”. Tenían tres hijos que tenían en común y vivían separados, pero cerca. Ella no podía salir tranquila porque él aparecía, la comenzaba a insultar y agredir. “Fuimos hasta su domicilio. Estaba ella, su mamá, su hermana y su hijo menor. Se abrazaban y lloraban. La violencia separa, aísla, aparta, deja a la víctima sola. Sin embargo, no había podido romper esos fuertes lazos. La acompañamos a buscar a sus otros dos hijos al jardín y a la escuela y conversamos con el personal. Ella se animó y la acompañamos a radicar la denuncia donde solicitó el ingreso a un refugio: un lugar para pensar, para decidir qué caminos tomar: lo que sí tenía en claro era que ninguno la volvería a llevar hacia la violencia”, cuenta una profesional.

Identificar las violencias

“Ustedes se comunicó con la línea 137, 24 horas, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Por favor ingrese 1 para atención de violencia familiar o sexual. Ingrese 2 para asesoramiento en acceso a la justicia”, dice la respuesta automática. Esa última opción se incorporó a principios de este año, cuando se oficializó la integración del Programa Las Víctimas Contra las Violencias a la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia.

Ese jueves, cuatro operadoras atienden las llamadas que llegan a la opción 1 y otras tres las que se reciben en la 2. Parte de su trabajo consiste en que, quienes se comunican, identifiquen que las situaciones cotidianas que atraviesan son violencias, y que puedan hacer la denuncia. “Hay algunas que están muy naturalizadas, como la violencia sexual en el matrimonio”, explica Rago.

Quien llama es un enfermero. Vive en Formosa y trabajaba en una comunidad wichí, en un pequeño puesto sanitario. Una de las madres se acercó a contarle que su hija era abusada por parte del cacique, que además era pariente. “El sistema de salud juzgaba a esa mamá porque era una práctica naturalizada y habitual en la comunidad. Hubo que acompañar ese proceso de valentía de esa mujer, que terminó exiliada prácticamente, y de este enfermero que era apedreado y que tuvo que pedir un pase a otro lugar. Un equipo de psicólogas y una abogada viajaron hasta Ingeniero Juárez y se hizo toda la intervención. El agresor estaba detenido, pero sabíamos que iba a salir pronto porque toda la comunidad estaba a su favor. Como país queda como mucho por trabajar”, dice Carina Rago.

También cuenta que cuando hay campañas de visibilización de la línea, como la que hicieron durante la pandemia con Unicef, o el número sale en los zócalos de los canales de noticias, los llamados de niñas, niños y adolescentes aumentan. “Con los adolescentes, el canal de comunicación es nuestro WhatsApp. En esos casos, tenés que trabajar mucho esto de ir tanteándolos y decirles: ‘Bueno, ¿te animás a hablar? Yo te llamo’”, detalla. En definitiva, es hacerles saber que hay alguien ahí, del otro lado, escuchando.

Más información

En las guías “Hablemos de abuso sexual” y “Hablemos de violencia de género” de Fundación La Nación, podés encontrar más información sobre estas problemáticas: desde las señales de alerta hasta qué hacer frente a un caso o dónde recurrir en busca de asesoramiento.

María Ayuso

LA NACION- https://www.lanacion.com.ar/comunidad/como-trabaja-la-linea-telefonica-que-recibe-casos-de-violencia-familiar-y-sexual-nid15062023/

1 5 6 7 8 9 38