
El Consejo Mundial de Iglesias da inicio al Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática

SUIZA-
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) inauguró el 21 de junio el Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática con oraciones, reflexiones y compromisos profundos de quienes se congregaron en la reunión del Comité Central del CMI.
Como parte de la celebración inaugural de este decenio especial, la sesión plenaria contó con reflexiones teológicas y testimonios proféticos de líderes eclesiásticos de los seis continentes, quienes se unieron para inaugurar oficialmente el Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática y comprometerse con acciones concretas por la justicia climática.
“Nuestro estilo de vida consume 1,8 veces más de lo que la Tierra puede regenerar. La transformación económica debe comenzar en el corazón; la teología debe dar forma al discipulado, y el discipulado debe dar forma al mundo”, afirmó la Rev. Dra. Charissa Suli, presidenta de la Iglesia Unida en Australia, durante una reflexión teológica sobre “El jubileo para las personas y la Tierra”.
La sesión plenaria destacó el concepto bíblico de “jubileo” como marco para la transformación sistémica, un elemento esencial del Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática. Los y las ponentes hicieron un llamado a las iglesias a ir más allá de las respuestas caritativas y abordar las causas profundas de la injusticia climática, especialmente el efecto desproporcionado que tiene en las comunidades vulnerables.
“Quienes representan al León de Judá deben rugir como leones, no maullar como gatos domésticos”, declaró el jefe Edmund Stuurman, anciano khoisan de la Iglesia Congregacionalista Unida de África Austral, desafiando a los líderes religiosos a emprender acciones valientes en lugar de participar en foros de alto nivel sin resultados concretos.
La reunión puso de relieve las realidades urgentes a las que se enfrentan comunidades de todo el mundo, desde las islas del Pacífico amenazadas por la subida del nivel del mar hasta los trabajadores agrícolas migrantes expuestos a condiciones climáticas extremas sin protección. El Rev. Dr. Semisi Turagavou, de la Iglesia Metodista de Fiyi y Rotuma, advirtió de que algunas islas podrían desaparecer en un plazo de 20 años y preguntó a la Iglesia mundial: “¿Se pondrán a remar con nosotros antes de que nuestro barco desaparezca entre las olas?“
El evento, moderado por la Rev. Dra. Angelique Walker Smith, presidenta del CMI para la región de América del Norte, y el Rev. François Phiaatae, presidente del CMI para la región del Pacífico, contó con reflexiones teológicas sobre “El jubileo para las personas y la Tierra”, seguidas de conversaciones rápidas en pequeños grupos y un panel de debate moderado por el obispo Julio Murray.
Los/as jóvenes stewards guiaron a los/as participantes en un interludio dramatizado con una liturgia simbólica y sensorial con tierra y semillas mientras cantaban el himno de Faith Sebwa de la COP28.
Entre los y las panelistas se encontraban el gran archimandrita Iakovos Krochak (Patriarcado Ecuménico), Ann Jacob (Iglesia Metodista Unida en EE. UU.), la Rev. Dra. Rachel Mash (Iglesia Anglicana de África Meridional), Uhuru Dempers (Iglesia Evangélica Luterana de la República de Namibia) y Julia Rensberg (Iglesia de Suecia).
La plenaria concluyó con los/as participantes escribiendo oraciones y compromisos personales en tarjetas como expresión de su apoyo al inicio del Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática y al espíritu de jubileo que guía este camino hacia la justicia climática.
Fotografía: Albin Hillert/CMI