Abusos en la Iglesia católica francesa, un tema que cuestiona a todas las iglesias
Frente a cifras tan dramáticas, son muchas las reflexiones que giran en torno al papel excesivamente dominante que asumen ciertas figuras masculinas dentro de sus propias comunidades de fe.
Por Claudio Geymonat–
Las conclusiones de la Comisión independiente sobre abusos dentro de la Iglesia católica en Francia (Comisión Sauvé, del apellido de su presidente), dadas a conocer el 5 de octubre, afectaron profundamente a la opinión pública transalpina en todos los niveles.
Intentemos hacer un poco de orden
La comisión está formada por profesionales con diferentes competencias en los campos del derecho (penal, canónico y protección infantil), psiquiatría y psicoanálisis, medicina y salud, educación y asistencia social, historia y sociología y finalmente teología. Las personas que lo integran han adquirido una legitimidad real en sus respectivas áreas de competencia.
Luego de dos años y medio de trabajo produjo un documento de 485 páginas y más de dos mil apéndices que contienen cifras, testimonios, recomendaciones para “reformar” la iglesia y acabar con el fenómeno “sistémico” de la violencia sexual.
En el prefacio se destaca una cifra: 216.000 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de violencia sexual o agresiones por parte de religiosos o clérigos en Francia desde 1950 . Esta asombrosa cifra se eleva a 330.000 si se tienen en cuenta las víctimas de agresores seculares dentro de la institución. Un récord “devastador”, según Jean-Marc Sauvé , presidente de la Comisión.
La comisión se basó inicialmente en 6.500 testimonios (cartas, respuestas a cuestionarios …) y 250 audiencias de víctimas de abusos. Ante “la extrema dificultad de llegar a las víctimas y hacerlas testificar”, encargó una encuesta a la población general al Inserm, el Instituto Nacional de Salud e Investigaciones Médicas, realizada sobre una muestra representativa de 28.000 personas.
El informe indica que se trata de una evaluación estadística con un “rango de fluctuaciones” de más o menos 50.000. Por tanto, la cifra exacta se sitúa entre “165.000 y 270.000”.
Como era de esperar, la solicitud de testimonio recibió una respuesta de solo el 1,25% de las personas interesadas. En total, casi dos tercios de la violencia fueron cometidos por sacerdotes y religiosos y religiosas y poco más de un tercio por personal laico de la iglesia.
Los agresores masculinos se encuentran en una cifra que fluctúa entre 2.900 y 3.200, esta vez en base a los archivos judiciales, de prensa y diócesis y los testimonios recabados. Según el informe, por tanto, entre el 2,5% y el 2,8% de los sacerdotes y religiosos son culpables de abuso sexual durante este período. Aún en este ranking tan triste, parece ser un porcentaje menor que los resultados de análisis similares realizados en otros países: en Alemania hablamos del 4,4% del clero involucrado, en los Estados Unidos del 4,8%, en Australia del 7% y en Irlanda, incluso el 7,5%.
“Estos números son más que preocupantes, son abrumadores y de ninguna manera pueden quedar sin respuesta. Requieren medidas muy fuertes ”, dijo el propio Sauvé en el momento de la presentación del informe.
La Comisión destacó que el 1,16% de las personas vinculadas a la Iglesia Católica ha sufrido violencia sexual de diversa índole, de las cuales el 0,82% por parte de clérigos, religiosos y religiosas.
Esta tasa es dos o tres veces superior a la de otros entornos: el 0,36% en los centros vacacionales y campings, el 0,34% en los colegios públicos (excluidos los internados) y el 0,28% en los deportes. Sin embargo, es mucho menor que en entornos familiares y amigables, los principales lugares de violencia sexual contra los niños: el 3,7% de los adultos que viven en Francia han sido víctimas de ella.
El 80% de la violencia sexual en la Iglesia afecta a jóvenes de entre 10 y 13 años. Una tendencia específica de la Iglesia, ya que en el resto de la sociedad el 75% de las víctimas de abuso sexual son mujeres. Los miembros de la comisión subrayan que es probable que los sacerdotes estuvieran más en contacto con los niños en las escuelas del mismo sexo, pero esto no es suficiente para explicar “desigualdades tan fuertes y tanta especificidad de la Iglesia católica”.
«Nuestro celibato es una elección de amor, de respeto. Es grave que algunos hayan podido utilizar nuestro ministerio indirectamente para satisfacer sus impulsos ”, dijo Eric de Moulins-Beaufort , presidente de la conferencia episcopal francesa.
La Comisión confirma la existencia de un problema “sistémico”, alimentado por el silencio organizado y la cobertura institucional. Si bien la mayor parte de la violencia, el 55,9%, se cometió entre 1950 y 1970, las curvas muestran una relativa estabilidad desde 1990, dada la disminución del número de sacerdotes y el papel de la propia Iglesia en la sociedad.
“Debemos deshacernos de la idea de que la violencia sexual en la Iglesia católica ha sido erradicada, que el problema ha quedado atrás”, agregó Sauvé. “El sistema está desviado, carece de equilibrios esenciales, salvaguardias fiables”.
Después de enumerar cifras despiadadas, el informe enumera 45 propuestas. En particular, la comisión recomienda que la Iglesia “reconozca su propia responsabilidad sistémica”, y propone que la institución asuma la responsabilidad civil y social “independientemente de cualquier falta personal de sus líderes”. Para la comisión es necesario el reconocimiento de las víctimas por parte de la Iglesia; sugiere, por ejemplo, la institución de ceremonias públicas, celebraciones litúrgicas en memoria del sufrimiento infligido, o incluso un memorial.
También pidió aclarar las misiones, competencias y roles de las células de escucha de víctimas establecidas en las diócesis desde 2016. Recomienda que se dirijan “solo a laicos especialmente capacitados”, en contacto con profesionales de apoyo a las víctimas.
Pero el informe Sauvé no elude la cuestión de la indemnización de las víctimas. La comisión recomienda identificar el cálculo de la indemnización debida a cada víctima. Propone un método de cálculo que consistiría en tomar en consideración «el daño sufrido en lugar de referirse a las categorías de delitos cometidos». La tarea del arbitraje de reparación financiera debe confiarse a un organismo independiente, según la comisión.
La indignación, como decíamos, ha sido fuerte en el país desde el día de la publicación del texto, y no faltan las reacciones.
El último en orden cronológico es el de tres personalidades reconocidas en el panorama católico francés: François Devaux , fundador de la asociación “La palabra liberada” nacida precisamente para dar voz a quienes han sufrido abusos, Anne Soupa , teóloga y en el último año provocativamente auto-nominada para guiar a la diócesis de Lyon a denunciar precisamente el monopolio masculino en la vida de la Iglesia católica, y Christine Pedotti, editor de la revista “Testimonio Cristiano”. Su llamamiento, titulado “Ante este fracaso, la dimisión de los obispos es el único resultado honorable”, pregunta precisamente “como signo de esperanza y renovación, el único gesto acorde con el desastre y la pérdida de confianza en el lugar donde vivimos. encontrarnos: la sustitución de los líderes eclesiásticos. Un primer “acto de arrepentimiento concreto y costoso, la única actitud que puede sanar nuestra iglesia local”.
Los tres también citan precedentes: los obispos de Chile entregaron la renuncia colectiva al Papa Francisco tras la develación del gigantesco caso del crimen contra menores, y el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich, presentó su renuncia al mismo pontífice en nombre de la estricta responsabilidad que creía tener en casos similares.
El gran debate, evidentemente, cuestiona a toda la sociedad, y por tanto también a las iglesias reformadas, que en otras naciones, especialmente en Estados Unidos y Alemania, desde hace algún tiempo inician, no sin dificultad, análisis e investigaciones serios sobre los abusos perpetrados dentro de ellas.
Christine Lazerges, profesora emérita de derecho privado y ciencias penales en la Universidad de Parigi 1 Panthéon-Sorbonne, que es miembro de la Comisión Sauvé, cree que estos estudios también pueden ser muy útiles en ámbitos protestantes. Al respecto cita los diversos ejemplos de pastores que adquieren un peso excesivamente imponente en una comunidad, sin los equilibrios adecuados, abriendo así las puertas a posibles derivas:
“El vínculo que establecemos entre poder y abuso de poder, sacralización, carisma excesivo y la facilitación de brechas sexuales puede replicarse en otras instituciones o comunidades. Nuestras recomendaciones son transferibles a otras instituciones ».
Los mecanismos que conducen a la agresión sexual son sofisticados y arcaicos. Entre estos, el sentimiento de omnipotencia puede convertirse en combustible inagotable.
“Normalmente la realidad viene a cuestionar este sentimiento, para hacernos comprender que es sólo una ilusión. Ningún ser humano es omnipotente, una idea que sólo pertenece a Dios. Pero algunos reaccionan con negación y deciden demostrar, incluso a costa de recurrir a la violencia, que tienen razón ”, explica la psicóloga y escritora Cosette Febrissy.
“Quienes operan en este registro tienen, por tanto, una alta opinión de la pureza en general, la suya en particular, en comparación con otros que la critican severamente. La omnipotencia se define por rasgos tan silenciosos como característicos ».
Marion Muller-Colard , teóloga protestante, miembro de la Comisión, despeja el campo de la crítica al celibato. “El celibato de los sacerdotes es lo que se llama lectio facilior, una clave simplista de explicación. Recordemos que el primer cuadro en el que se sitúan los abusos es el del círculo familiar y amistoso, el hecho de estar casado por tanto no protege frente a estos desvíos. De hecho, el problema radica en la estructura del poder y el control que ejerce. El celibato aparece como factor periférico ».
El Consejo Nacional de Evangélicos de Francia (Cnef), que agrupa mayoritariamente a asambleas de Dios carismáticas, pentecostales, presentó en junio de este año su “Carta de compromiso para la lucha contra el abuso sexual”, un verdadero y propio vademécum para reaccionar y denuncia distorsiones y abusos, revelando además que entre 2019 y 2021 recibió 11 denuncias de presuntos abusos cometidos por jefes de iglesias afiliadas.
Fuente: https://riforma.it/it/articolo/2021/10/13/abusi-nella-chiesa-cattolica-francese-tema-che-interroga-tutte-le-chiese
Traducción: Claudia Florentin para Con Efe
Iglesia Luterana polaca vota para ordenar pastoras
Miembros del Sínodo de la Iglesia Evangélica de la Confesión de Augsburgo en Polonia votan para ordenar mujeres. Foto: Agnieszka Godfrejów-Tarnogórska
La Federación Luterana Mundial (LWF) ha acogido con satisfacción la decisión de la Iglesia Evangélica de la Confesión de Augsburgo en Polonia (ECACP) de permitir que las mujeres sean ordenadas pastoras. En una decisión del sábado 16 de octubre, 45 miembros del Sínodo de la iglesia votaron a favor de una moción presentada por su Comisión de Mujeres, con 13 votos en contra y 1 abstención.
La discusión sobre la ordenación de mujeres en la iglesia luterana en Polonia ha continuado de manera intermitente durante más de 70 años. Durante la última votación en 2016, el número de partidarios de la ordenación de mujeres superó, por primera vez, el número de oponentes, pero aún no alcanzó la mayoría de dos tercios requerida para cambiar la ley de la iglesia.
El obispo presidente Jerzy Samiec del ECACP dijo: “Creo que es una buena decisión y veremos buenos frutos de ella. Ha sido un proceso largo para la iglesia y ahora encontraremos una manera de caminar juntos hacia el futuro ”.
Samiec agregó: “Estoy particularmente feliz por las mujeres que están estudiando teología. En el pasado, se me acercaron mujeres que decían que no veían un lugar para ellas en la iglesia. Ahora eso ha cambiado “.
Creo que es una buena decisión y veremos buenos frutos. Ha sido un proceso largo para la iglesia y ahora encontraremos una manera de caminar juntos hacia el futuro.- Obispo presidente Jerzy Samiec, Iglesia Evangélica de la Confesión de Augsburgo en Polonia
La Rev. Dra. Marcia Blasi, Ejecutiva del Programa para la Justicia de Género y el Empoderamiento de la Mujer de la FLM, acogió con agrado la noticia y dijo: “Celebramos con gratitud la decisión tomada el sábado. Que los dones de las mujeres en liderazgo y servicio contribuyan a fortalecer la unidad del cuerpo de Cristo . ”
Blasi agregó: “Nuestras oraciones están con todas las mujeres que se han preparado, trabajado y esperado con esperanza este día, así como con el liderazgo de la iglesia que dio este paso adelante. Avanzar hacia la justicia de género en la iglesia y en la sociedad es nuestro compromiso compartido y testimonio del amor de Dios en el mundo ”.
Desde 1963, las mujeres con formación teológica han podido enseñar, realizar servicios y participar en el trabajo pastoral en las parroquias. En 2008, la Comisión sinodal de teología y confesión concluyó que no había obstáculos teológicos para la ordenación de mujeres al ministerio.
Desde 1999, las mujeres podían ser ministras y servir como diáconos, liderando servicios y administrando los sacramentos, incluido, desde 2016, el Sacramento de la Sagrada Comunión, pero no se les permitía administrar una parroquia por sí mismas o representar el ministerio de obispo. La nueva resolución entrará en vigor el 1 de enero de 2022.
LWF / P. Hitchen
Traducción: Con Efe Comunicaciones
Mercedes Bachmann: “La Biblioteca del ex ISEDET va más allá de las iglesias, es parte de nuestra mayordomía”
Mercedes junto al Profesor Pablo Ubierna (Foto-Daniel Favaro)
Conversamos desde Con Efe con la Dra. Mercedes Garcia Bachmann, pastora de la iglesia Luterana Unida en Argentina y profesora de Antiguo Testamento.
Mercedes es feminista y por eso quisimos recuperar su voz de este proceso que llevó al Acuerdo firmando con la UNIPE en Argentina, para que la Biblioteca del ex ISEDET vuelva a estar disponible.
La Biblioteca del ex Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), propiedad de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, la Iglesia Evangélica Luterana y la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, es el acervo bibliográfico y documental protestante especializado en teología y ciencias de la religión de nivel universitario más importante de América Latina. Posee obras y valiosas colecciones especiales, dedicadas a disciplinas afines tales como humanidades y ciencias sociales. En la actualidad su fondo cuenta con más de 100 mil volúmenes en castellano, inglés, alemán, portugués, italiano, francés y en lenguas de los pueblos originarios de América Latina, así como obras en diferentes lenguas antiguas, como el hebreo, el griego o el latín; que conforman en su totalidad un amplio conjunto de materiales en diversos formatos y soportes. La base de datos de la biblioteca está compuesta por más de 450 mil asientos bibliográficos, conformando un exhaustivo registro, que permite recuperar la información de manera rápida y eficiente (Fuente: IERP)
Aquí la entrevista:
-Para vos como biblista teóloga, profesora, ¿qué significa la recuperación de nuestra biblioteca?
Esta pregunta tiene muchos niveles distintos. Como teóloga y profesora, es una necesidad imperiosa tener una buena biblioteca. Es cierto que la pandemia no nos hubiera dejado acceder físicamente a la misma, pero eso no quita que necesitemos una buena biblioteca teológica, que busque la manera de compartir su acervo con la mayor cantidad posible de personas. Una buena biblioteca también necesita de intercambio de revistas, por ejemplo; y de una política de adquisiciones que se cortó hace varios años. Ignoro cómo se podrá implementar este aspecto, pero ya el hecho de volver a ponerla en uso es un gran paso. Y el hecho de que esté alojada en una universidad pública, me parece que la muestra fiel a esa vocación tan fuerte del ISEDET del diálogo y mutuo enriquecimiento con otras disciplinas.
Dije que esta pregunta tiene varios niveles. Otro de esos niveles es el de la recuperación de un patrimonio que es propio (de nuestras iglesias, quiero decir), pero que a la vez va más allá de las iglesias, como parte de nuestra mayordomía. No puedo contar la cantidad de gente, en nuestro país y en el exterior, desde ex estudiantes a agencias que han aportado a su sostén con dinero o con libros, que me ha preguntado “¿Y qué va a pasar con la biblioteca? ¿no la van a desguazar, no? ¿no se la va a llevar ninguna iglesia, no?” ¡Ahora tenemos una buena respuesta que darles! De todos modos, la recuperación de la biblioteca es solamente un aspecto de lo que podrá ser la cooperación mutua cuya intención acaban de firmar.
– Hagamos un poco de historia: sabemos que estuviste en el inicio de esto que hoy se concreta, contanos por favor, ¿Cómo empezó a rodar esta idea?
Lo que se concretó en la firma entre las autoridades de varias iglesias y la UNIPE es la “frutilla del postre”, la confirmación entre autoridades de diversas instituciones de una voluntad de colaborar mutuamente en proyectos de investigación y en la preservación de la biblioteca del ex ISEDET. Pero como sucede con un postre bien logrado (o con un iceberg, si les gusta más una imagen menos culinaria), por debajo de la superficie hay muchas, muchas horas de conversación, negociaciones, acuerdos y desacuerdos. Muchas veces, algo comienza por relaciones interpersonales de amistad y respeto y este es uno de esos casos. Las autoridades de la Iglesia Evangélica Luterana Unida contactaron al profesor Pablo Ubierna en noviembre de 2018 y a partir de ahí se empezó a mirar opciones que terminaron involucrando a las autoridades de la UNIPE. El profesor Ubierna fue alumno externo del ISEDET y después profesor, por un corto tiempo, en la Licenciatura en Teología y en la Maestría. Con él soñamos con posibles cooperaciones en diversos ámbitos, que podían haber posicionado mejor al ISEDET en el mundo académico.
– ¿Consideras que tener disponible esa riqueza bibliográfica movilizará vocaciones teológicas/pastorales?
No sé, Dios tiene maneras muy diversas de llamarnos ¿no?
Lo que sí considero es que va a hacer a la teología una disciplina menos rara en el mundo académico. Y a los y las teólogos/as nos va a ayudar a salir un poco de nuestro nidito privado. Eso ya es, de por sí, una ventaja de este proyecto. Cuánto podamos avanzar en otros proyectos entre nuestras iglesias protestantes y la Universidad Pedagógica depende de demasiados factores como para arriesgar una opinión en este momento. Lo que sí me queda claro, tanto de conversaciones previas como de la ceremonia de firma del acuerdo la semana pasada, es la voluntad de las partes de explorar cómo puede continuar fortaleciéndose esta relación.
Aquí algunos datos del Convenio:
Wilma Rommel, Pastora Presidenta de la IELU. Foto: Eugenio Albrecht
El Convenio pone las bases para el desarrollo de trayectos formativos conjuntos, la organización de congresos, jornadas y eventos académicos. Cabe destacar que el convenio marco y sus respectivas actas específicas sienta las bases para el desarrollo de una experiencia de cooperación inédita, tanto en la historia del sistema universitario argentino, como de la educación teológica desarrollada por las iglesias del protestantismo histórico vernáculo. Pues crea un espacio institucional de confluencia creativa y fructífera entre diversas tradiciones y corrientes de pensamiento en la intersección entre esfera pública y campo religioso en la República Argentina. Ello constituye a su vez una plataforma de enorme potencial y envergadura para el desarrollo futuro de la educación teológica ecuménica en el país y la región, que actualmente busca impulsar el Programa Red Ecuménica de Educación Teológica (REET).
“El movimiento feminista es una buena noticia, para mujeres y varones” dice Blanca Armand Pilon al recibir reconocimiento oficial
Por tercer año consecutivo, la Intendencia de Colonia, Uruguay, reconoció en un acto llevado a cabo en el Centro Cultural Bastión del Carmen, y que contó con la presencia del Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch y el Director de la Unidad PYMES de la Intendencia Walter Godoy, a Mujeres Emprendedoras de Colonia. Entre ellas, a la pastora valdense Blanca Armand Pilon, fundadora de Voz de la Mujer, Fundación que trabaja acompañando a mujeres que sufren violencia de género.
Se reconoce a mujeres que están haciendo acciones de valor para la comunidad donde viven y que aportan significativamente al desarrollo del departamento.
La pastora Blanca (primera a la derecha) junto a dos colaboradoras de la Fundación
Shirley Pagalday contó el proceso de nominación 2021, destacando que estuvo abierta una convocatoria para que la ciudadanía nominara, con una breve justificación, a aquellas mujeres de cualquier rincón del departamento que les gustaría fueras reconocidas por su actitud emprendedora en la comunidad donde viven, estando ésta relacionada no exclusivamente al área de negocios sino a cualquier área transversal de acción emprendedora, cuyo resultado implique el desarrollo del departamento.
Las categorías fueron educación, ciencia/medicina, negocios, arte/diseño/literatura, medioambiente, política, emprendedora social, música, religión, medios/entretenimiento, derechos humanos, ciencias sociales, deporte, tecnología, otra.
Blanca, en su discurso de recepción del reconocimiento dijo lo sgte:
Agradezco estar aquí, eso profundiza y amplía el compromiso. Recuerdo un pasaje del evangelio donde dos de los discípulos de Jesús se acercan a él para pedirle poder sentarse uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús los mira con tristeza, aún no han entendido y les dice que el hijo del hombre no vino para ser servido sino para servir, y que el que quiera ser primero deberá aprender a ser último.
Este texto ha sido y es mi cable a tierra. En un mundo signado por un concepto del poder jerárquico, de usar a los demás en beneficio propio, esto es una buena noticia, el verdadero poder es con y para los demás. En ese sentido creo firmemente que el movimiento feminista es una buena noticia, para mujeres y varones y para las sociedades en su conjunto. Porque lucha y reivindica un poder para la igualdad, basado en los derechos humanos que garanticen el ejercicio de la justicia. Porque las que estamos hoy acá seguramente tenemos deudas con tantas mujeres, conocidas y desconocidas, que lucharon por nuestros derechos, el derecho a votar, el derecho al trabajo, a igual remuneración por igual tarea, a decidir sobre nuestros cuerpos, a decidir sobre el dinero, a saber que las tareas de cuidado corresponden por igual, a una vida libre de violencia para ejercer los derechos y tener oportunidades dignas de desarrollar la vida.
Hace sólo algunos años atrás no pensábamos en algunos de estos logros y leyes que hay que seguir cuidado. Las utopías, los sueños nos ayudan, nos empujan hacia adelante. Pero no hay sueños personales sin sueños comunitarios-sociales. Y no hay sueños sociales sin los sueños personales.
Salir del camino de la meritocracia, de los merecimientos de creernos mejores que otras personas y caminar hacia sociedades más equitativas en su accionar fortalece la dignidad y el respeto por la vida en su diversidad. Gracias
Caso Manuela en Corte IDH, cada vez más cerca de una resolución histórica para mujeres de El Salvador y Latinoamérica
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se pronunciará por primera vez sobre el impacto de la prohibición absoluta del aborto en El Salvador en casos de emergencia obstétrica, así como las repercusiones del secreto profesional del personal médico y los estereotipos de género institucionalizados sobre los derechos de las mujeres.
-
La resolución podría marcar un precedente para las obligaciones de los Estados ante casos de emergencia obstétrica en contextos de criminalización y para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Tras 9 años de ser analizado por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), el Caso Manuela contra el Estado de El Salvador está cada vez más cerca de sentar un precedente histórico para el acceso de las mujeres a servicios de salud sexual y reproductiva sin estereotipos de género, ni criminalización institucionalizada.
Manuela fue una mujer salvadoreña de 33 años que sufrió un aborto espontáneo, como emergencia obstétrica. Mientras estuvo recuperándose en el hospital, fue encadenada y denunciada por personal de salud -violando el secreto profesional-. Al salir, fue condenada a 30 años de cárcel, donde murió de cáncer dos años después por falta de atención médica.
Su caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2012, donde este órgano concluyó que el Estado de El Salvador fue responsable por la violación de los derechos a la vida, libertad personal, garantías judiciales, vida privada, igualdad ante la ley, protección judicial y derecho a la salud de Manuela y emitió recomendaciones que, lamentablemente, no fueron escuchadas por autoridades salvadoreñas.
Hoy, el caso de Manuela se encuentra en espera de un fallo definitivo por parte de la Corte IDH, que tendrá la oportunidad histórica de pronunciarse sobre cómo la criminalización absoluta del aborto afecta a los derechos de las mujeres ante una emergencia obstétrica, así como de visibilizar que el personal de salud debe proteger la salud sexual y reproductiva de las mujeres a través del secreto profesional. Así señalaron Carmen Cecilia Martínez y Morena Herrera, integrantes del equipo defensor del caso, en su artículo “Criminalización de los procesos reproductivos de niñas y mujeres en El Salvador: avances desde el derecho internacional y próximas oportunidades”.
“La legislación de El Salvador penaliza de manera absoluta el aborto desde 1998, y su impacto llega al punto de criminalizar a mujeres y niñas por procesos reproductivos que, por lo general, están fuera de su control, tales como abortos espontáneos, partos precipitados, y otras emergencias obstétricas”, destacan las expertas.
De 1998 a 2019, al menos 181 mujeres han sido sentenciadas a entre 30 y 50 años de prisión por los delitos de aborto u homicidio tras haber sufrido alguna emergencia obstétrica o complicación en su embarazo, según el informe “Del Hospital a la Cárcel”. La mayoría de ellas, jóvenes, en situación de pobreza y con bajos niveles de estudios.
Desde Ipas CAM, insistimos en que la penalización absoluta del aborto ha generado un ambiente de persecución y criminalización de las mujeres en situación de aborto o durante la atención a emergencias obstétricas, con efectos devastadores sobre su vida y la de sus familias.
Tres de los siete países de Latinoamérica que penalizan absolutamente el aborto están en Centroamérica: Nicaragua, Honduras y El Salvador, orillando a niñas, adolescentes y mujeres de la región a enfrentar un contexto generalizado de violencia, con altos índices de impunidad, falta de políticas públicas de prevención y atención a víctimas y, más aún, de atención integral a la salud sexual y reproductiva.
“Estamos en vísperas de una resolución que, por ser vinculante, podría cambiar la realidad de miles de mujeres en la región al observar que el personal de salud no deberá denunciar más a quienes requieran sus atenciones por causa de una emergencia obstétrica, que las regulaciones y sistemas judiciales deberán aplicar por lo menos criterios de excepcionalidad para evitar juzgar y encarcelar mujeres por el delito de aborto y que los servicios de salud y de justicia deberán abstenerse de brindar atenciones y establecer criterios basados en estereotipos de género que afecten la vida y derechos de niñas, jóvenes y mujeres. Estamos cerca de que la historia de Manuela nos cambie a todos. A todas”, destacó María Antonieta Alcalde, Directora para Ipas Centroamérica y México (Ipas CAM).
Organizaciones Laicistas Argentina piden cese de prescripción en las causas de abuso sexual eclesiástico
Organizaciones Laicistas Argentina-OLA, hizo público un comunicado donde piden el fin de prescripción en las causas de abuso sexual eclesiástico en Argentina.
Se refieren en este comunicado específicamente a la absolución de Emilio Lamas en la provincia de Salta. El cura fue denunciado penalmente por abusos pero quedó libre, al igual que el ex Capellán de la Universidad Católica, José Aguilera, quien estaba denunciado por graves delitos sexuales.
Denuncian además que dos días después de este fallo, la justicia de Orán, en la misma provincia, prorrogó el juicio contra el ex Obispo de Orán, Gustavo Zanchetta. Zanchetta, luego de ser denunciado fue trasladado por la iglesia Católica al Vaticano para estar frente a la inmobiliaria de la santa sede.
“Separar a la iglesia del Estado resulta fundamental para terminar con la impunidad de los pederastas miembros de la iglesia Católica”
PRIVILEGIOS
Si bien la Iglesia comenzó un proceso de renuncia a los privilegios que le otorgaron diversos gobiernos militares en el país, todavía hoy los obispados reciben dinero del Estado por decisión de Jorge Rafael Videla.
Al menos 13 de estas leyes-decreto benefician específicamente a la Iglesia católica y, sobre todo, al bolsillo de sus jerarquías. Seis, más un decreto, fueron sancionadas durante la dictadura que comenzó el 24 de marzo de 1976 y terminó el 10 de diciembre de 1983. Si bien la Iglesia comenzó un proceso de renuncia a estos privilegios, todavía hoy los obispados reciben dinero del Estado por decisión de Videla.
La ley 21.950, firmada el 7 de marzo de 1979, establece que los arzobispos y obispos gozarán de una asignación mensual equivalente al 80 % de la remuneración fijada para el cargo de Juez Nacional de Primera Instancia, hasta que cesen en dichos cargos.
También, la ley 21.540, sancionada el 21 de septiembre de 1982, decreta que los arzobispos y obispos que cesen en sus cargos por razones de edad o de invalidez, gozarán de una asignación mensual vitalicia equivalente al 70 % de la remuneración fijada al cargo de Juez Nacional de Primera Instancia.
Los curas en zonas de frontera tienen desde la sanción de un decreto-ley del 13 de febrero de 1980, una asignación mensual equivalente a la de la categoría 16 del Escalafón del Personal Civil de la Administración Pública Nacional, que es el “personal de ejecución”.
Otra ley de las firmadas por Videla otorga una asignación mensual vitalicia a sacerdotes mayores de 70 años no amparados por un régimen oficial de previsión o de prestación no contributiva, equivalente al haber mínimo de jubilación del régimen nacional de jubilaciones y pensiones para trabajadores en relación de dependencia.
Estos beneficios fueron varias veces cuestionados el poder político. A finales de 2002, el Congreso votó la derogación de estas leyes entre otras que otorgaban las famosas jubilaciones de privilegio. Pero el entonces presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, vetó esa derogación de las leyes que beneficiaban a los obispos y mantuvo el privilegio.
la Organización Laicista Argentina (OLA), donde confluyen unas 50 agrupaciones de los derechos humanos, la diversidad de género, o la ayuda social, presentó un anteproyecto de ley por iniciativa popular que propone, nuevamente, la derogación de estas normas, entre otras, como el sostenimiento mensual a la formación del Clero Diocesano y de otras Órdenes de la Iglesia Católica, una ley votada por el dictador Reynaldo Benito Antonio Bignone. Por cada seminarista, la Iglesia recibe un monto equivalente a la Categoría 10 del Escalafón del Personal Civil de la Administración Pública Nacional.
Sin embargo, la iniciativa popular está frenada porque debe llevar la rúbrica del Defensor del Pueblo de la Nación para ir hacia el Congreso. Pero ese puesto está vacante desde 2009 por una falta de acuerdo histórico en ambas Cámaras.
Fuentes: OLA, Infbbae