María, la historia de una mujer migrante

Arte: Florencia Merlo- Imagen publicada en Anfibia

Arte: Florencia Merlo- Imagen publicada en Anfibia

Mateo 2, 13-14

Por Brenda García

Madrugo para mi caminata

la primera

quizás la única

quizás la última.

 

Sin abrigo

Sin comida

Con algunas monedas en el bolsillo.

 

Me acompaña el miedo en los huesos

un recuerdo entre el pecho y mis ropas

“el Jesús en la boca”

la esperanza de un mañana.

 

Voy haciendo caminos con mis pies sangrantes

enterrados en la arena

Voy abriendo nuevos horizontes

con mis ojos empapados de lágrimas y sudor

Voy con el alma abierta

avanzando poco a poco

entre arena, polvo, agua y nostalgias.

Llevo en la memoria mi amada tierra

llevo en el corazón a mis seres queridos

llevo una oración continua por llegar a mi destino.

Me aferro al sueño de un techo

de un travesía completada

de poner pan en la mesa

de dibujar sonrisas.

La madrugada avanza

la caminata avanza

yo,

avanzo con ellas…

I-                   ANALISIS DEL TEXTO

El escritor del evangelio de Mateo, nos brinda dentro de su narrativa, un relato migratorio que involucra a José, María y a Jesús, como se conoce tradicionalmente " la sagrada familia”. 

El presente escrito, está lejos de ser el único en abordar dicho relato, más bien pretende leerlo desde una perspectiva específica: la experiencia de María como mujer migrante. A la vez contextualizar dicha experiencia con el fenómeno actual de la migración de mujeres y sus múltiples causas y consecuencias.

a)      ¿Qué dice el relato de Mateo 2, 13-14?

13. Después que ellos se retiraron, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.»

14. El se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto;

 

Aunque mucho se ha discutido sobre la veracidad histórica de este relato, no pretendo entrar a navegar en dicho debate, más bien retomarlo desde un análisis narrativo (bíblicos, 2000), para así recuperar su rico valor, desde los detalles que brinda el relato; y a la vez hacer énfasis  en  su contundente aporte evangélico, para nuevas lecturas de los textos bíblicos y su significación para la praxis cristiana.

Veamos algunos detalles relevantes del texto:

El escritor del evangelio de Mateo, sitúa el relato de “la huida a Egipto” de la sagrada familia, inmediatamente después, del relato de los magos (Mateo 2, 1-12). Lo cual se constituye como un eslabón para la manifestación de Dios, que puede provenir de donde sea sin distinción, en este caso a través de los magos y, es la ante sala a la narrativa de la huida a Egipto, que manifiesta y legitima la acción protectora, solidaria de Dios en la historia humana de los menos favorecidos. 

En el relato evangélico de la huida a Egipto de la sagrada familia, encontramos algunos motivos literarios, como: homologar las figuras de Moisés y Jesús (Éxodo 1, 22; 2, 3); además de homologar el relato con el relato salvífico de la liberación del pueblo de Israel (Éxodo 13, 17-22; 14, 1-31).

En el relato es evidente la pluma narrativa patriarcal y androcentrista. Por ejemplo: de manera reiterativa, el ángel solo habla con José (Mateo 2, 13), esto me lleva a preguntar ¿Es que la revelación solo era dada a los hombres, es que los ángeles no se comunicaban con mujeres, a qué tradición de ángeles obedece la concepción mateana?

Existe un contraste evidente a lo largo del Evangelio de Mateo, en relación a la figura de María. En algunos relatos la dignifica (genealogía de Jesús) y en otros como el que estamos analizando, la cosifica e invisibiliza.

b)      Análisis de los personajes

Para efectos de este breve análisis de los personajes, utilizaremos la clasificación propuesta por, Daniel Marguerat e Yvan Bourquin, en el libro, “Como leer los relatos bíblicos” El cual es una propuesta para la iniciación en el análisis narrativo.

 

José

 

José, es presentado como el protagonista principal del relato, es el quien recibe la revelación del ángel, tiene voz, decisión y sus acciones le presentan como el “héroe” del relato.

 

 

El ángel

 

El escritor del evangelio de Mateo, hace uso de un relato de aparición (ofte).Los relatos de aparición constituyen un recurso  importante dentro de la narrativa bíblica. Estos relatos se caracterizan por: 1) en ellos es muy utilizado el verbo aparecer, en sus diferentes variantes (apareció); 2) dentro de estos relatos una de las figuras esenciales es del personaje que se aparece, este podía ser: una divinidad, un ángel o un personaje importante del pasado del entorno cultural que lo utiliza.

 

Estos relatos eran utilizados con el objetivo de legitimizar ya sea un lugar sagrado, una acción o el liderazgo de una persona. Por tanto, el ángel junto con José, son los protagonistas principales del relato.

 

 

Herodes

 

Herodes, es un protagonista secundario del relato, el cual representa de manera simbólica dentro del relato al poder fáctico presente en aquella época, es además, el personaje antagónico, del cual se busca liberación/ salvación.

 

Los Magos

 

Según el relato de Mateo, los magos cumplen la función de cordel, es decir están en el telón de fondo del relato en cuestión, son el hilo conductor entre el anuncio de alerta y la huida a Egipto.

 

María

María, se clasifica dentro del relato como un personaje figurante, es decir, desempeña un papel pasivo o casi pasivo. El relato la presenta como una persona sin voz (No hay diálogos entre ella y José o el ángel, menos con Jesús), sin decisión, en una condición de cosificación a merced de las decisiones de otros.

 

 

 

El Niño ( Jesús)

Al igual que María, Jesús es un personaje figurante. A pesar que el relato gira en torno a el, su condición de niñez lo vuelve dependiente, vulnerado y hasta invisibilizado dentro del relato.

 

 

 

II-                CONSIDERACIONES TEOLOGICAS A PARTIR DEL RELATO: UNA LECTURA DEL FENOMENO DE LA MIGRACION DE MUJERES, DESDE LA FIGURA DE MARIA.

Una vez realizado el análisis del texto, propongo una lectura en clave de mujer del relato de Mateo 2, 13-14, tomando como referente la figura casi invisibilizada de María, para posteriormente contextualizarlo con el fenómeno migratorio de mujeres centroamericanas.

a)      María, una mujer cosificada

El escritor el evangelio de Mateo presenta el relato de la huida a Egipto desde una tradición netamente patriarcal y jerárquica que resalta la participación de las figuras masculinas (el ángel, José, Herodes, los magos) dentro de su trama narrativa.

¿Cuál es su intención?

De primer momento se debe decir, que la biblia está escrita en su mayoría en un lenguaje patriarcal y androcéntrico, que excluye, limita y hasta invisibiliza las figuras femeninas dentro de los textos bíblicos, sumado al largo proceso de selección y exclusión en la conformación final del canon. 

Segundo, El evangelio de Mateo fue escrito en un periodo (después 70 d C) en el que Jerusalén quedo arrasada por Roma y, el Israel bíblico estaba en decadencia. Ante esta catástrofe, el grupo conocido como los fariseos se dio a la tarea de salvaguardar la Biblia hebrea (Torah). Estos se dedicaron religiosamente a hacer una interpretación única de la ley, excluyente de otras tradiciones. (Latinoamericana, 2005).

En este sentido muy probablemente quedaron excluidas tradiciones orales en las que se narraban relatos de mujeres lideresas, heroínas etc. y relatos de revelaciones o apariciones (relatos ofte) a mujeres. Cabe aclarar que las redacciones finales de los cuatro evangelios si incorporan este tipo de relatos.

Tercero, se pone de manifiesto todo un andamiaje cultural en el que predominaba la figura masculina. Este andamiaje permitía a los varones a hacer y des hacer a su beneplácito con o sin nada de consideraciones por las demás personas: mujeres, niños, niñas etc.

 

 

b)      El fenómeno de la migración femenina

Sin duda alguna el fenómeno de la migración femenina es una realidad latente que afecta a toda Centroamérica o más bien, parafraseando a Buenaventura de Souza, a todo el sur global.  Este fenómeno migratorio es multi causal. Sin embargo, dentro de las razones más evidentes para dar vida al fenómeno están: ir en busca de mejores condiciones de vida; las mujeres son víctimas del jugoso negocio de la trata de personas para realizar trabajos forzados y esclavitud moderna, entre ellos la prostitución; migran para huir de distintas formas de violencia; las mujeres que migran no por voluntad propia sino como decisión del “jefe” de familia. Tal parece que estas dos últimas razones son el caso de la narrativa de “la huida a Egipto” donde María y su hijo son tratados como objetos a merced de la voluntad de José.

Del relato analizado, rescato un par de elementos interesantes que desenmascaran tanto un problema sistémico estructural como la configuración y jerarquización de las sociedades patriarcales actuales que desembocan en el fenómeno migratorio.

●       María y su familia huyen por la amenaza de muerte a Jesús

El relato histórico o no, narra como la familia de María, José y Jesús, se ven forzados a huir tras la amenaza del viejo rey Herodes. El rey Herodes, es el simbolismo de un sistema ideológico, político, social y religioso que imperaba en la palestina del primer siglo y que alimentada una seria de relaciones asimétricas, diferenciadas y dinámicas de poder excluyentes entre las personas a causa de: género, sexo, etnia, religión clase. Etc. 

La narrativa es la historia real de muchas  familias centroamericanas que tiene que salir de su tierra, de su hogar, abandonando sus pocas o muchas pertenencias a raíz de la violencia social que aqueja las sociedades actuales, familias enteras han tenido que “huir” para salvar sus vidas, la vida de sus hijos, ante un sistema que no parece dar respuestas ante la situación y ante la ineficacia de políticas públicas que favorecen a unos pocos en detrimento de las mayorías vulneradas y violentadas.

 

●       La migración de María:  una decisión involuntaria

5c8b5b922000004304708daa.jpeg

La configuración y jerarquización de las sociedades desde un sistema patriarcal y neoliberal han permito – y siguen permitiendo -  la cosificación, la exclusión, la invisivilización de las mujeres, a tal punto de negarles, la voz, la palabra, la identidad, la expresión de sentimientos y la toma de decisiones sobre ellas mismas.

Después de ver lo que dice el relato (Mateo 2 13-14) y analizar los personajes, queda muy claro las diferencias entre los personajes. Por un lado, José, es el héroe del relato, es quien toma la decisión de huir a Egipto, aparece en diálogos con el Ángel (en las tradiciones bíblicas tenían autoridad aquellos que tenían este tipo de revelaciones); Mientras que María, aparece como una persona pasiva, sin decisiones. En ningún momento aparece en diálogos con José y menos con el ángel (aunque en narrativas anteriores, como en la anunciación, le habla a ella). María es llevada sin discusiones para proteger al niño. Esta última característica del personaje es “natural” adjudicárselas a las mujeres, se ve el sacrificio como un “Don” exclusivo, propio, sin tomar en cuenta todas las implicaciones que tiene para la vida de cada una.

Muchas mujeres, niñas, jóvenes, aun mujeres en edad adulta son orilladas a migrar a otros países, ya sea porque familiares migraron anteriormente, porque sus parejas, esposos, compañeros de vida “mandan por ellas” o bien, porque tienen que sacrificarse bajo el rotundo silencio y la negación de sí mismas para proteger a sus seres queridos.

El relato poco o nada nos dice de lo que paso cuando llegaron a Egipto, lo que si sabemos hoy en día, es que muchas mujeres migrantes enfrentan un total clavario desde el momento que inician la travesía de migrar, que decir de sus sueños y expectativas truncadas al llegar a un país extranjero, donde en la mayoría  y en el mejor de los casos se dedicaran a trabajos domésticos intensos con pocas o nulas prestaciones, serán sometidas a estereotipos y hasta vejaciones por sus lugares de origen, quizás otras no encontraran más opciones que trabajos humillantes para poder sobrevivir.

Ahora, ¿Qué podemos rescatar del relato? ¿Qué sentido tiene leerlo desde esta clave de lectura? ¿Dónde está Dios en este relato y en la realidad misma?

 

c)      Consideraciones teológicas del relato y del fenómeno de migración femenina

Aunque los relatos de la huida a Egipto no tienen detalles mínimos guardan la memoria de una persona, de un grupo. Es decir, tienen una fuente que rescata, visibiliza a las mujeres y su protagonismo en los relatos bíblicos, lo cual muestra o deja entre ver el contraste de la figura de María, en toda la obra mateana. Por un lado, la dignifica mientras por otro la cosifica.

Debemos acercarnos a estos relatos con una mirada evangélica que nos lleve a cuestionarnos tanto nuestras relaciones, como las dinámicas de poder de las cuales somos o formamos parte.

Con algunos párrafos de distancia se repite la frase “para que se cumplieran las escrituras”, ¿favorece o no ese recordatorio a los sectores menos favorecidos, es la voz del opresor disfrazada?, ¿cómo se hizo ese proceso hermenéutico de elegir a quién se citaba y qué se citaba? ¿Es igual ahora?

Debemos preguntarnos conscientemente sobre el fenómeno migratorio ¿Cómo se preserva la memoria de las/los que huyen por salvar su vida de un contexto de muerte y pobreza? Ya que a veces solo se preserva la narrativa de quienes llegan con vida y con luchas logran el sueño americano pero no se preserva la memoria de los/las que mueren. En el intento.

El Dios de la vida está presente en todas las realidades de las personas, aun en momentos en los que se pensaría que no lo está. Hace su irrupción en la historia humana, a través de la memoria histórica, de la búsqueda de justicia y transformación de sistemas de muerte que causan miles de víctimas, está acompañando a todas/os sin distinción.

Finalmente, debemos ser conscientes que las historias No contadas, invisibilizadas de las mujeres migrantes, no son realidades ajenas, sino realidades que nos atraviesan a todas y todos, como personas creyentes debemos ser coparticipes del sueño de Dios para la humanidad y procurar la solidaridad, la hermandad, el amor, la paz y el bien.

Claudia Florentin